martes, 14 de agosto de 2012

Abandono de Personas

Instituto Juan A. Comenio

ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

Trabajo Final de Investigación en Bioética

Paula Fernández

Prof. Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian

Noviembre 2011


Ayudando a los heridos, una cuestión moral, social y legal.
¿Dejar morir a una niña enfrentando a mi conciencia o ayudarla con temor a enfrentar una demanda?

El caso trabajado en esta investigación sucedió en Foshan, al sur de China, en el cual una niña atropellada por dos vehículos fue abandonada en la calle por los transeúntes que pasaban hasta que finalmente murió. El tema a trabajar es sobre la eticidad de la situación, intentando comprender un poco más las razones de determinado hecho, la manera de pensar de los involucrados en el incidente y una cultura que es tan diferente a la nuestra. Se quiere mostrar cómo se podría trabajar en Counseling con una persona involucrada dentro del caso, expresando un problema específico como lo es el duelo en esta oportunidad, qué es el mismo y mostrando cómo ser puede ser de ayuda para la personas que estén vivenciando esta etapa. Es, una vez dados los lineamientos generales, exponer este caso bajo los principios morales y de la bioética para poder llegar a una conclusión.
El caso de Yueyue, la niña atropellada y abandonada, ha traído conmoción en China y en el resto del mundo. Las personas que vieron las imágenes y escucharon la noticia se han indignado y se han replanteado la situación de su sociedad. Fue un abrir de ojos para más de un millón y medio de personas, quienes comenzaron a reflexionar hasta qué extremo se podría seguir una costumbre a tal punto de terminar con la vida de una persona.





El caso en sí
El siguiente caso fue tomado debido al impacto que ha traído en el mundo. Se escuchan de situaciones parecidas en nuestro país, pero lo que llama la atención para trabajarlo es que debido a una forma de cultura las personas decidan no involucrarse a ayudar. Parece interesante presentar este caso para, primeramente, conocer un poco más sobre una cultura tan lejana y milenaria, el porqué de estas reacciones que llaman tanto la atención y exponer el tema sobre los ejes éticos universales para llegar a una conclusión.
Wang Yue, apodada como Yueyue (que significa “Pequeña Alegría”) desapareció de la vista de su madre por un momento en un mercado de Fochan, una próspera ciudad al sur de China, y fue atropellada dos veces; primero por un vehículo y luego por una camioneta. Los conductores escaparon dejando a la niña sola y herida. Transeúntes que pasaban por el lugar donde estaba la pequeña pasaron y decidieron no ayudarla, unos por miedo a la demanda que podría ocurrir después si la niña quedaba inválida, otros más adelante aseguraron “no haberla visto”. Dieciocho personas pasaron hasta que una mujer la socorrió. Demasiado tarde, ya que la pequeña se encontraba sin vida.
El conductor de la camioneta que la golpeó por segunda vez, después de entregarse, le comentó a los medios el porqué la había atropellado. Dijo que si ella moría, solamente pagaría 20.000 yuan (más o menos unos 3.160 dólares) pero si ella sale herida, le podría costar cientos de miles de yuan. Una de las personas que pasaba por allí, sonriendo incómodamente, declaró: “no era mi hija, ¿por qué debería ayudarla?”. Estas escalofriantes declaraciones nos hacen pensar, ¿en qué estado se encuentra esta sociedad? Sería bueno comenzar comentando cómo se compone esta cultura, su sociedad y de dónde salen estos pensamientos que plasmaron estas personas ante los medios de comunicación.
El caso dentro de la cultura y religión china
Sería bueno comenzar hablando un poco sobre los orígenes de la cultura china y su sociedad moderna, para luego poder adentrarnos un poco más en los valores y creencias que la sostienen. La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Con respecto a la religión, Politeísta y sincrética, en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo, a pesar de que aparentemente cada religión postula una doctrina independiente, algunas de ellas no pueden diferenciarse estrictamente. Por ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwán; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericordia, se adoran a veces en el mismo templo. Esto revela el carácter especial de la perspectiva religiosa china, que puede acomodar simultáneamente creencias aparentemente contradictorias.
Como en casi todos los pueblos primitivos, la primera religión de China fue la naturalista o sea, la adoración hacia lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre pueden tener los fenómenos naturales, pero los chinos relacionaban la conducta del individuo con los fenómenos del universo. En resumen, dependían de los actos humanos y de las fuerzas naturales; por ejemplo, el rayo que incendiaba una casa, era consecuencia de la conducta de sus moradores. La segunda religión en la China fue la de Lao-Tse que es la de la razón fundada en las doctrinas racionalistas del Tao.
Confucio fue, y es aún después de su muerte, un pensador, político y pedagogo muy influyente y recordado en China. Su doctrina aún se sigue utilizando como forma de vida y por eso es importante mencionar un poco acerca de él. Confucio, pensador, político y pedagogo de su época, destacó a la enseñanza con particular interés. Más tarde, en el período de los Reinos Combatientes, con la aparición de numerosas otras escuelas ideológicas, surgió una época de competencia entre ellas. A mediados de este último período se conoció un nuevo estilo literario llamado "Elegías de Chu" y que reflejaban la época. En su senectud, comenzó a dedicarse a recopilar libros en el mismo reino. Redactó el libro Anales de Primavera y Otoño y revisó Li y Le, obras clásicas de China. Hay otros cinco trabajos que son estimados como cánones por la escuela confuciana. La obra Anales de Primavera y Otoño es la más antigua crónica que se mantiene bien conservada hasta la fecha, y ejerció enorme influencia sobre las obras históricas posteriores del país.
Después de la muerte de Confucio, sus discípulos recopilaron sus sentencias en el libro Analectas, en el cual se registran las actividades de Confucio, en particular, sus palabras y sus puntos de vista sobre la filosofía y la política. (Se tomarán algunas referencias de este libro más adelante) Las actividades de Confucio en la enseñanza y sus viajes por diversos reinos reflejaron en cierto grado el deseo de aquellos que no tenían títulos de nobleza y querían intervenir en la política. Estas personas constituían una fuerza social naciente en medio de las conmociones de la época. Confucio dijo: "Quien estudia bien, llegará a ser funcionario". Esto demuestra que el objeto de su enseñanza era hacer de sus discípulos hombres en condiciones de intervenir en la política. Cabe señalar que la enseñanza de Confucio era contraria a la oficial de los nobles de su época. Al comentar sobre la naturaleza humana, Confucio afirmó que "todos los hombres tienen la misma naturaleza", lo que era una objeción a la concepción esclavista según la cual la jerarquía era congénita. Confucio dio prioridad a la benevolencia, tomándola como la norma ideal de la virtud, pero consideraba que su benevolencia era un amor determinado por las relaciones cercanas y distintas, las jerarquías, la riqueza o la pobreza. Para Confucio, sólo los señores estaban en condiciones de ser benévolos, mientras que los humildes no podían ser más que el blanco de la aplicación de esta benevolencia.
Lija Zhang, columnista del diario The Guardian , comenta sobre la sociedad china actual: “Fei Xiaotong, el primer sociólogo de China, describe las características éticas y morales en su libro “Desde el suelo”, en la mitad del siglo pasado. Señaló que el egoísmo es la deficiencia más grave de los chinos. “Cuando pensamos en egoísmo, pensamos en el proverbio: ‘cada persona debe limpiar la nieve de su propia puerta y no debe preocuparse necesariamente por la escarcha en el techo de su vecino’ escribió Fei. Ofreció el ejemplo de cómo los chinos de ese período tiraban basura desde sus ventanas sin la menor preocupación pública. Las cosas hoy en día son muy parecidas.

Bajo el gobierno de Mao, los ciudadanos eran obligados a comportarse en ambas esferas, la pública y la privada. Cada Marzo, la gente era obligada a ir a la calle para hacer buenas obras: limpiar autobuses, arreglar bicicletas u ofrecer cortes de cabello. Ahora un control social más relajado y comercialización en las últimas tres décadas ha llevado a la gente a comportarse más egoístamente de nuevo.
La gente está disfrutando, y a veces abusando, de las vastas libertades personales que no existían antes. Por ejemplo, ahora es seguro ser ‘travieso’. En los años 80, cuando trabajaba en una fábrica de cohetes en Nanjing, uno de mis colegas, un hombre casado, fue encontrando teniendo una relación con una mujer soltera. Le dieron una sentencia de 3 años en un campo de labores y la chica fue desgraciada. En la sociedad de hoy, tener relaciones extramaritales o tener una ernai – segunda esposa o concubina- es muy común.”

Lija Zhang, en su columna del diario británico The Guardian, también comenta: “El problema fundamental, en mi punto de vista, recae en una palabra que describe un estado mental: 少管闲事, pronunciado shào guǎn xiánshì , que significa no meterse en los asuntos de los demás, meterse en sus propios asuntos. En nuestra cultura hay falta de voluntad para mostrar compasión a los extraños. Sí mostramos bondad con la gente de nuestro círculo o guanxi, familia y amigos y socios de negocios, pero no particularmente a los extraños, especialmente si esa amabilidad puede dañar potencialmente tu interés.”
Guanxi (关系) es una palabra china compuesta, cuyo significado es: Guan, Puerta y Xi, lazos. Se puede definir como una puerta, o una conexión entre dos personas creada por mutua obligación entre ellas. El guanxi puede darse entre familiares, compañeros de clase o de trabajo. Tiene un significado muy profundo, devenido de los valores del confucianismo, los cuales todavía sobreviven en esta cultura.
El confusionismo tiene una ética muy particular, en el cual algunas obligaciones son más importantes que otras. Por ejemplo, si hay que cuidar de otros o de la propia familia, se indicará cuidar a la familia. Pero también hay un conflicto aparente entre las obligaciones familiares y la ley, Confucio sugería que debemos proteger a nuestras familias primero.
“El gobernador de She conversando con Confucio dijo: ‘En nuestra villa hay alguien llamado Verdadera Persona. Cuando su padre tomó una oveja, él lo reportó a las autoridades.’
Confucio contestó: ‘esos quienes son verdaderos en mi villa se conducen diferente. Un padre cubre a su hijo, y un hijo cubre a su padre. Y ser sincero se apoya en esto’ ”
Esto demuestra que Confucio ponía a la familia primero antes que la ley. Se puede interpretar como poner a los nuestros delante de los extraños. Pero aún así Confucio en las Analectas menciona que, si no hay conflicto con la familia, hay que tratar a los demás como quisieran que nos traten, un sentido de reciprocidad moral. En el caso de Yueyue sería: no dejes a un niño herido en el camino si no quieres que otros dejen a tu niño herido en el camino también. En las Analectas, se menciona lo siguiente:
“Zhonggong preguntó sobre la conducta autoritativa. El maestro contestó: ‘en tu vida pública, compórtate como si estuvieras recibiendo visitas importantes; emplea a la gente común como si estuvieras viendo por delante un gran sacrificio. No impongas sobre los otros lo que no quieres para ti, y no incurrir en la mala voluntad personal o política’ ”.
Si nos ponemos a pensar solamente tomando el recorte de la cultura confusionista, entonces… ¿está bien lo que sucedió con Yueyue?
Según Sam Crane : “lo que ocurrió en el caso de Yueyue no fue simplemente un producto de la cultura confusionista; fue una falla de vivir las expectativas morales de la cultura confusionista. La única justificación confusionista legítima para la no-acción en este caso sería si causa conflicto claro con las obligaciones familiares. “Claro” se refiere a algo más que a los incentivos perversos creados por la ley contemporánea. La posibilidad de enredos legales en el futuro no debería obstruir con la inmediata respuesta en un caso tan terrible.”
El caso dentro de la moral y bioética occidentales
Vamos a tomar este caso ahora desde el punto de vista moral. Primero, ¿qué es la moral? Es el conjunto de principios y de normas de comportamiento que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección. Dentro de la ética encontramos los principios morales, que son formas generales y formales que nos permiten saber cómo debemos actuar en determinada circunstancia puntual. Son formas concretas de expresar lo que significa defender a la persona humana en su dignidad y planificación.
Los principios morales son tres: La autonomía, beneficencia y la justicia. En este caso, cada una de las personas que pasaron por el lado de Yueyue tuvieron su propia autonomía, ellos mismos tuvieron la libertad de acción y elección para no ayudar. A pesar de tener presente la posibilidad de recibir una demanda si ayudaban y la niña tenía problemas más adelante, ellos tuvieron la opción tanto de ayudar como de no hacerlo, y decidieron no hacerlo. La beneficencia es la responsabilidad de hacer el bien y de no causar daño, a contribuir y promover el bienestar de la persona en general. Claramente se puede ver que este principio moral no se cumplió, ya que no ayudaron a contribuir y promover el bienestar de la pequeña. En el caso de la justicia, es el igual miramiento y respeto hacia todos los seres humanos, el trato no discriminatorio. Se considera aquí que no se ha tenido respeto hacia la vida de la niña, y se tuvo más en cuenta un futuro problema legal que el intentar salvarla.
Sería bueno mencionar también a la bioética en este caso, la bioética es una rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana especto de la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal) así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Dentro de la bioética se encuentran cuatro principios: el principio de autonomía, principio de beneficencia, principio de no maleficencia y principio de justicia. El principio de autonomía, expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo son influencia de presiones externas o internas. Debe respetarse excepto cuando se dan situaciones en las que las personas no pueden ser autónomas y presentan una autonomía disminuida. En ese caso será necesario justificarlo. En el caso de Yueyue como paciente, la niña no tenía autonomía al estar inconciente. El principio de beneficencia es la obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. Este principio de beneficencia claramente ha faltado, ya que las personas que pasaron no han actuado en beneficio de la niña ni defendiendo su interés primordial, que es su vida. El principio de no maleficencia es abstenerse intencionalmente de realizar acciones que puedan dañar al otro o perjudicarlo. En este caso este principio se podría tomar ambiguamente, ya que las personas que no ayudaron a la niña tampoco hicieron nada para que su situación empeorara. Solamente lo ha quebrado el segundo conductor del vehículo, quien la volvió a atropellar. El principio de justicia es tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad. Es tratar de que todos sean menos desiguales. Este principio se refiere más bien al sistema de salud, y en el recorte que se está haciendo, el principio de justicia no estaría aplicando.
El caso dentro del Counseling
“-‘No puedo más.’ – Jun Xia comienza a sollozar. –lo que pasó con mi hija es horrible. No puedo superarlo. Estaba un momento conmigo y al siguiente no estaba más. Salió corriendo a buscar a su Ge (hermano mayor) y ahora ya no la tenemos más con nosotros. Dos años tenía… ¿Qué mal pudo hacer una niña de dos años? ¿Qué mal tuvo que haber pagado de su otra vida para irse tan temprano? lo que más me indigna, tengo que decirlo, es que nadie la haya ayudado. Yo estaba desesperada buscándola y nadie dijo nada, nadie le tendió una mano… mi hija… mi hija, ¡¿qué mal pudo haber hecho?! ¡La dejaron morir! – Rompe a llorar- No me importa que me paguen la indemnización, ¿qué son 20.000 yuan? Ese dinero no me devuelve a mi hija… yo la quiero conmigo de nuevo… “
Esto podría ser algo de lo que escuchemos si la madre de Yueyue viniera a la consulta. Desde la definición de Counseling, se pueden establecer relaciones de ayuda psicológica interventivas y preventivas, las que el consultor, sirviéndose de la comunicación lingüística, intenta, en un lapso relativamente corto, promover en una persona o en grupos normales desorientados, sobrecargados, confundidos, en crisis, procesos activos de aprendizaje de autoayuda, su capacidad de autodirección, su competencia operativa y el desarrollo de sus posibilidades. Dentro de este marco que define a la profesión, hay demasiados temas para trabajar; desde el duelo por su hija hasta los sentimientos de ira hacia las personas que la dejaron ir, o mismo los sentimientos de culpa que pueden llegar a aflorar por la muerte de la pequeña.
Ahora bien, ¿cuándo se necesita recurrir a un Counselor y quién puede ser consultante de Counseling? Se necesita recurrir cuando el problema pasa a ocupar toda la escena de la vida diaria, cuando quita energía vital, cuando compromete el desempeño laboral, familiar, sexual, relacional, cuando se siente malestar anímico, ansiedad, angustia o decaimiento, sentimiento de fracaso y es persistente. Cuando existe un problema que genera estas características es necesario efectuar una consulta, cuando la ayuda que prestan las personas cercanas no puede ser suficiente y no por la falta de interés o cariño, sino porque la propia cercanía impide una visión más objetiva o imparcial de las situaciones. Se acude cuando se está en crisis, como en este caso, o cuando se necesita o desea mejorar la calidad de vida que a través del trabajo individual o en grupos de crecimiento personal incrementan la satisfacción que experimentan en su vida cotidiana.
Puede ser consultante de Counseling toda persona que cuente con cierta capacidad para reflexionar sobre su realidad y su entorno; que pueda ejercer un grado de intuición, de observación, de capacidad de crítica, ya sea para consigo misma como para con los demás; que no se considere a sí misma o al mundo en el que vive como realidades acabadas, para lo cual sostendría la creencia de falta total de alternativas; que posea un mínimo de capacidad, actual o potencial para la propia iniciativa sin creer que son otros los que deben preocuparse por ella y solucionar sus problemas, haciendo responsable de lo que le pasa a su familia o a otras contingencias sociales, o en todo caso tener la disponibilidad para revertir esas creencias.
En este caso, si tomáramos hipotéticamente a la madre de la niña (a quién se ha apodado Jun Xia ) podríamos decir que es una persona que podría ser consultante de Counseling, ya que es una persona dentro de los parámetros normales, en cierta etapa vital normal, que está pasando por un período de crisis (en este caso un duelo) puede reflexionar sobre sí misma y su entorno, tomó la iniciativa de tener una consulta sobre este tema y tiene la capacidad de revertir la creencia de que la culpa de lo que le pasa lo tiene su familia o sociedad. (En este caso particular, la característica mencionada se encuentra un poco sobre la línea ya que la sociedad tuvo que ver en la muerte de su hija).
En cuanto al trabajo a realizar con Jun Xia, se realizaría dentro del marco del counseling, con sus debidas características, teniendo en cuenta el marco teórico y la concepción del hombre del mismo. Se cree que el hombre es positivo por naturaleza, y por ello requiere respeto absoluto, especialmente en cuanto a sus aspiraciones de superación. Se recomienda situarse en el punto de vista del cliente, asumir su campo perceptual y trabajar en base a ello como una especie de alter ego mediante la empatía. Incluso la palabra “cliente” es asumida de una manera especial: el cliente es aquella persona que responsablemente busca un servicio y participa del proceso terapéutico de la misma manera; aquella, explícita o implícitamente, conciente de su capacidad de desarrollo no utilizada, que no va "a ser ayudada" sino que trata de ayudarse a sí misma y participa activamente en el proceso. Se descartan del lenguaje rogeriano los términos paciente, enfermo, curación, diagnóstico, etc., porque connotan dependencia, limitación y falta de respeto por la persona.
Esta actitud frente a la dignidad del cliente, la aceptación incondicional y el respeto que se le tiene cobran una importancia tal que se les consideran factores que favorecen u obstaculizan (de faltar) la adquisición del enfoque centrado en el cliente. Aceptación y respecto deben estar enraizados en la personalidad del consejero o tutor, formar parte esencial de su ser, y ello pasa, antes que nada, por aceptarse a sí mismos.
En síntesis, la hipótesis central propone que el ser humano puede, si se le presentan las condiciones adecuadas, desarrollarse o actualizarse, ampliar sus capacidades y ser conciente de lo que experimenta a fin de poder auto controlarse. "No se puede manejar eficazmente lo que no se percibe concientemente", propone Rogers. De allí la necesidad de ampliar el concepto de sí mismo del cliente, su self, y de incluir en él todo (o casi todo) lo que vivencia. Pero no se pretende hacerlo actuando sobre él sino, como dice Kinget, "acompañándolo" en la experiencia, brindándole las condiciones requeridas y dándole seguridad.
Para sintetizar, se podría trabajar en el caso en forma individual, por medio de sesiones semanales o dos veces por semana, según sea necesario. Se le podría indicar que busque consejo con abogados para el problema legal mientras se puede ir trabajando con todo lo que conlleva sufrir la muerte de una hija. También se podrían hacer sesiones familiares con su hijo mayor. Con respecto a los temas a trabajar, se podrían ver con Jun Xia diversos temas, aunque se considera conveniente primero tratar el tema del duelo. Una vez que pueda resolver ese tema, se puede seguir adelante con otras temáticas.
El duelo dentro del caso
Atravesar un duelo puede llevar hasta dos años, y se vivencian diferentes etapas. Puede ser que no se pase por todas, o que no lleven el mismo orden, pero las etapas durante el duelo son: Preguntas sin respuestas, descreimiento de la situación, enojo, el dolor de la soledad, pensamientos o arrepentimiento sobre lo que se pudo hacer o decir, sensaciones en el cuerpo, la responsabilidad del cambio, reconocimiento y aceptación. A continuación para explicar cada una de las fases se presentará un dialogo hipotético con la consultante.
“¿Por qué mi hija? ¿Por qué no tuve el accidente yo? Tan pequeña, tenía tanto por vivir… ¿Cómo voy a hacer para soportar su ausencia? Juro que no lo comprendo… estoy muy confundida, parece mentira todo esto, tiene que ser un sueño… […] Si me pongo a pensar, sé que la muerte es algo que debemos atravesar todos, yo como buena taoísta no creo en la reencarnación, pero sí en la búsqueda de la inmortalidad. Es por eso que se me hace aún más difícil entender por qué mi hijita tuvo que irse de esta manera.”
La primera etapa es la de las preguntas sin respuestas, la persona se siente como adormecida, en shock, no comprende la situación, y vendrán las preguntas infaltables: ¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? ¿Cómo voy a seguir viviendo? ¿Por qué no fui yo? Son muchas preguntas que necesitan encontrar sus respuestas. Algunas se encontrarán dentro de la filosofía o religión de cada persona, otras no tendrán respuestas y será necesario vivir con esas preguntas, y vivir sin esas respuestas.
“Yueyue es una niña muy buena y obediente… quiero decir, era… no me acostumbro a esto. Para mí, mi hija sigue conmigo. Me levanto a la mañana y automáticamente voy a su cuarto a despertarla para llevarla a la escuela, pero no está… a veces escucho a la hija del vecino y pienso que es Yueyue que me está llamando… se me hace muy difícil entender que ya no me va a hablar más, que no me va a abrazar, que no voy a poder jugar con ella… esto me pone muy triste y a la vez furiosa, si pudiera… si pudiera… ¡¿por qué los que le hicieron daño siguen con vida?!”
La negación es la segunda etapa, es una forma de justificar la ausencia del ser querido, es el mecanismo de defensa que se utiliza para no sufrir tanto, una resistencia a la pérdida. Hablan sobre la persona en tiempo presente, se levantan a la mañana esperando verlo, suena el teléfono y esperan que sea esa persona… es más fácil vivir pensando en que esa persona va a volver en algún momento, pero no va a desaparecer el problema porque se ignore. Como tercer etapa surge el enojo que se desplaza hacia los demás, se piensa “¿Por qué sigue viva tanta gente que lastima a los demás y sin embargo mi ser querido que nunca le hizo daño a nadie tuvo que irse?” también se enojan contra las personas que les hablan con las frases hechas como “cuanto lo siento.” O “¿Cómo te sentís?” les parece absurdo que les pregunten esas cosas.
“Me cuesta concentrarme en las actividades diarias. Me cuesta prestarle atención a mi hijo mayor, dependo mucho de mi marido para todo últimamente. Sé que el también está mal pero no lo puedo evitar… me cuesta disfrutar las cosas que antes me gustaban, por ejemplo ver a mi hijo mayor haciendo deportes en el colegio, era una actividad a la cual asistía toda la familia. Ahora que está mi hija ya no quiero ir, siento que me falta algo en ese momento…”
La soledad también llega a pesar de poder estar rodeados de gente que los quiere, se siente la pérdida de esa persona que antes ocupaba un lugar en la casa y ahora ya no está más. En este caso se extrañaría el lugar que ocupaba la pequeña, habría horarios para ir a buscarla al jardín de infantes, por ejemplo, que ya no se cumplen más. Es importante en esta etapa conocer la red de apoyo que tiene el consultante para poder lograr que se unan más, que compartan momentos y ayuden a aliviar un poco el sentimiento de soledad.
“Tantas cosas para decirle a mi bebé… no sé si le dije las suficientes veces que la amaba… daría todo lo que tengo para poder abrazarla una vez más… recuerdo que una vez la reté y le pegué en la mano porque habíamos salido al mercado y tocaba todo lo que veía, le dije una y otra vez que no lo hiciera pero no me hizo caso, entonces le pegué en la mano y se puso a llorar… me arrepiento, debería haber tenido más paciencia con ella. […] últimamente me siento muy cansada, como si el cuerpo no me respondiera, de vez en cuando me mareo, me dan dolores de cabeza y tengo que detenerme en lo que estoy haciendo para sentarme un momento antes de continuar. Me siento rara físicamente, no puedo parar de llorar…”
Vendrá también la etapa de lo que se pudo hacer o decir, esos momentos donde la persona se pone a pensar si le dijo a la persona que se fue cuánto la quería, se pone a pensar en las cosas que podría haber hecho por esa persona y lo lamenta. Hay que ayudar a que la persona comprenda que lo hecho, hecho está y ya es tarde para modificarlo. También comienzan a sentir que el cuerpo habla, que pierden el apetito, tienen pesadillas o insomnio, llanto, mareos, dolores de cabeza, son síntomas que utiliza el cuerpo para responder ante esta angustia. Se deben dejar de fluir estos síntomas de ser necesario como gritar, llorar, lo que sea necesario pero es conveniente que lo realicen en privado.
“…Después de unas entrevistas y de mucho meditar… comienzo a incorporar en mi sistema que ya no está mi hija… ya no tengo que levantarme tan temprano para llevarla a la escuela, y tengo baches de tiempo en donde me ocupaba solamente de mi hija. Ahora tengo tiempo libre y tengo que ver qué hacer con él. Quiero enfocarme un poco más en mi hijo mayor y en mi esposo, en todo este tiempo los dejé un poco descuidados y ahora siento la necesidad de volver a pensar en ellos. Quiero volver a armar mi vida de a poco, pero a la vez sé que no voy a poder olvidarme de mi bebé. Lo que pasó es demasiado injusto, pero sé que las cosas pasan por un motivo, y aunque ahora no lo vea más a delante tal vez sí. No puedo negar que aún duele, pero estoy intentando llevarlo lo mejor posible…”
Como anteúltima etapa, se encuentra la responsabilidad del cambio donde se acepta que la vida cambió, que ahora hay tiempo desocupado en actividades que anteriormente se hacían por la otra persona, hay tiempo ocupado en cosas que antes hacía ese ser querido, ahora el cliente tiene que pensar nuevos planes y sueños para realizar por sí mismo. Vendrá también el reconocimiento y la aceptación por último, donde la fantasía comienza a darle paso a la realidad, se comienza a tomar conciencia de toda la extensión de la pérdida y esa realidad implica reconocer que su ser querido se fue para siempre. Es aceptarlo también desde lo emocional, porque cuando el corazón acepta lo que la cabeza aceptó hace tiempo es cuando comienza la verdadera despedida.
Sería conveniente informarle sobre el duelo y las etapas por las cuales va a pasar durante el mismo, para que se vaya preparando y aceptando todo lo que va a venir más adelante. Pasar por esta situación no es nada fácil, ya que se está despidiendo a un ser querido que se tiene la certeza absoluta que no va a volver. Se puede indagar en qué cree la consultante, su religión para ver también qué tipo de creencias tiene sobre el más allá, sobre qué le espera a su hija, las creencias que tiene con respecto a la muerte y ver cómo puede volver a pensar en ella misma y en esta nueva vida que empieza sin su hija a su lado. Ayudarla y acompañarla en esta crisis por la cual está pasando. Averiguar sobre sus redes de apoyo, qué familiares y amigos de confianza tiene cerca para que la sostengan durante el duelo.
Conclusión
Para concluir este trabajo, seria bueno resumir los diversos temas que se fueron mencionando. Se comenzó hablando sobre la cultura china, sus inicios, comienzos, principales exponentes en la antigüedad y su influencia en la modernidad; se habló de la sociedad actual y su egoísmo, de las creencias taoístas y confucianas, de la moralidad del caso según la ética confusionista y la ética occidental. Se vio también el hipotético caso de la madre, cómo se puede tratar en counseling, si puede ser consultante para counseling o no, la temática a tratar y las características del duelo.
Estas son algunas cosas que se comentaron en Internet cuando se publicó la muerte de Yueyue:
“Yueyue finalmente se ha ido. Además de la tristeza, ¿puede una vida devolver la “no indiferencia” de la sociedad?
“Si el infortunio de Yueyue puede reflejar algo, creo que no debemos culpar a otros, pero sí examinarnos a nosotros mismos. Tal vez caminamos demasiado rápido y algunas cosas preciosas son dejadas en el camino.”
Parece bueno destacar la última frase: “Tal vez caminamos demasiado rápido y algunas cosas preciosas son dejadas en el camino.” En este caso fue una niña de dos años, ¿qué otras cosas se pueden estar dejando fuera? En mi ética personal, coincido con ambas éticas, con la confusionista y la occidental, no considero ético el haber dejado a la niña abandonada a su suerte. Conlleve problemas legales o no, es la vida de una persona y la vida debería respetarse. Sería bueno que se revoque la ley que permite que los heridos demanden a las personas que los rescataron. Por el momento lo único que se sabe de las personas que atropellaron a Yueyue, es que fueron detenidas por causar un accidente de tráfico. Por el momento nadie habló de encarcelarlos por la muerte de la pequeña. Una ley que se está promulgando y se está esperando la aprobación es la Ley del Buen Samaritano , en la cual se obliga a los habitantes a prestar ayuda a las personas que evidentemente la necesiten. Es lamentable tener que poner una ley para que las personas decidan ayudar al prójimo, pero tal vez sea necesaria en una sociedad egoísta donde “solo se barre la nieve de la puerta propia y o se preocupan por la escarcha en el techo del vecino.”



Para finalizar, sería bueno concluir con estas palabras referentes al amor escritas por Lao Tse en su libro Tao te Ching, considerado una de las obras más notables de la filosofía oriental:
“Todos dicen que soy grande
Y no lo parezco
Porque soy grande,
No lo parezco.
Si lo pareciera hubiera dejado de serlo,
Y hace mucho tiempo que sería pequeño.
Poseo tres cualidades que guardo:
La primera es amor,
La segunda es moderación,
La tercera es humildad.
Por el amor puedo ser valeroso,
Por la moderación puedo ser generoso,
Por la humildad puedo ser el primero.
Pero sin amor no se puede ser valeroso,
Sin moderación no se puede ser generoso,
Sin humildad no se puede ser el primero.
De otro modo, se camina hacia la muerte.
Quien ataca con amor, vence.
Quien se defiende con amor, es firme.
Quien por el Cielo es salvado, lo protege el amor.”


Bibliografía utilizada en la monografía
• “Cultura China” – Uriel Nava
• Lija Zhang – “How can I be proud of my China if we’re a nation of 1,4 bn cold hearts?” The Guardian, 22 de Octubre de 2011.
• Iciba, pagina web y diccionario chino – inglés.
• Antonio Hernando Mesa Torres - “Guanxi: el arte de relacionarse en China” - 2007.
• Confucio – “Analects”
• Sam Crane “The useless tree: ancient chinese thought in modern american life”
• Adriana Ema Fernández Vecci - “Perspectivas de la ética”
• Competencia del título y/o certificado de Consultoría Psicológica
• Enrique Andreini – “El Counseling”
• Rogers y Kinget – “Psicoterapia y relaciones humanas”
• Cesar E. Vásquez Olcese – “Monografía: Counseling”
• Maria Teresa Segura – “Aprender a despedirse de nuestros seres queridos”
• BBC News – “Provincia china discute promulgar la Ley del Buen Samaritano” – 20 de octubre 2011.
• Lao Tse – “Tao Te Ching”

(Toda la bibliografía en inglés fue utilizada con traducción propia)

0 comentarios:

Publicar un comentario