martes, 14 de agosto de 2012

Alimentación Clonada

Instituto Juan A. Comenio

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Trabajo Final de Investigación Bioética

Stella Maris Rull

Prof. Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian


Noviembre 2011


Introducción

Presentación del tema 
El siguiente trabajo de investigación se basa en una noticia publicada en el diario El Mundo Digital del 18-1-08 donde se daba a conocer la polémica que existe en comer derivados de animales clonados (su leche, su carne, etc.).
Se investigó los distintos alcances del tema que involucra básicamente a la Bioética, la política, la salud pública, la nutrición, la ciencia, la tecnología, entre otros.
Se puede establecer en lo sucesivo como diferentes organismos mundiales opinan al respecto, como así también distintos países, y en especial lo que se está aconteciendo en nuestra Argentina.
Hacia el final del trabajo un caso hipotético relacionado con dicho tema y seguido la conclusión personal.

Alcances del tema a investigar 
Bioética
Grupos sobre la ética de la ciencia y las nuevas tecnologías (E.G.E)
Agencia Europea de seguridad alimentaria (UE) Opiniones específicas de parte de UNESCO, OMS, SENASA, CONICET, GREENPEACE.
Noticias de actualidad en la Argentina


Desarrollo
Planteo del caso 
Problemas éticos en comer derivados de animales clonados.
Relato del caso 
Los animales clonados, su carne y su leche, se podrán comer sin riesgos para la salud, como dicen los expertos en seguridad alimenticia, pero hacerlo despierta serias dudas éticas, según un comité asesor de la Comisión Europea.
Hay una discusión entre la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria de la UE y el grupo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías.
Por definición la Bioética abarca cuestiones éticas de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc.
El criterio fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
La Bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos, o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley.
La innovación tecnológica en materia biológica y la salud de la población está en plena discrepancia en cuanto a éste tema.
En este tema en particular la Bioética hace uso de uno de sus principios el de Beneficencia ya que debe regular que los alimentos sean beneficiosos para toda la sociedad.
"Considerando el nivel actual de sufrimiento y los problemas de salud de los animales clonados, el EGE tiene dudas sobre si la clonación para el suministro de comida está éticamente justificado. Si esto se aplica también a sus crías, el tema está aún abierto para más investigación científica", dice el informe del comité, cuya opinión no es vinculante, pero podrá ser tenida en cuenta en un futuro, si los Estados miembros se encuentran ante el dilema de autorizar o no la venta de productos de animales clonados (hasta la fecha, ninguna marca lo ha solicitado, entre otras cosas, porque conseguir un clon cuesta unos 15.000 euros por pieza).
"En la actualidad, el EGE no ve argumentos convincentes para justificar la producción de comida de los clones y su descendencia", dice el panel de expertos, que, en todo caso, si un día se admiten derivados de clones en el mercado, recomienda que los gobiernos de la UE garanticen la seguridad para el consumo, respeten el bienestar animal (los clones sufren más enfermedades y tienen una vida más corta que los originales), controlen los derivados clonados para distinguirlos del resto o etiqueten adecuadamente los nuevos productos en el mercado para que el consumidor sepa que está comiendo carne de clon.
Además, el grupo aconseja a la Comisión que se preocupe de proteger la biodiversidad, que podría estar en peligro con la selección artificial iniciada con la clonación, que financie más estudios para mejorar el bienestar de los ejemplares copiados o que haga encuestas sobre la imagen de estos nuevos productos.
Sobre este último punto, la Comisión ya prepara un sondeo del Eurobarómetro, que, si los europeos se comportan como los consumidores estadounidenses, dará un resultado muy negativo sobre la clonación. Además, la Agencia de Seguridad Alimentaria aún debe publicar su informe final, en abril o mayo, tras una consulta pública que durará hasta finales de febrero.
Según su análisis preliminar, "no hay diferencia" entre los productos de los animales originales y sus copias, y los clonados sanos son igual de nutritivos y seguros que el resto. Aún así, los expertos de la agencia también reconocen que la tecnología debe avanzar más para que los creados artificialmente no sufran.1
________________________________________


La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La Organización se centra particularmente en dos grandes prioridades:
• África;
• La igualdad entre hombres y mujeres;
Y en una serie de objetivos globales:
• lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida;
• movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible;
• abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
• promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
• construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la información y la comunicación.2


Ética de la ciencia y la tecnología:

La clonación, los alimentos genéticamente modificados y las tecnologías son el resultado de importantes adelantos científicos y técnicos. Esos adelantos pueden contribuir al bienestar de la humanidad, pero suscitan toda una serie de cuestiones en el plano ético.
……..
La ética de la ciencia y la tecnología constituye la prioridad más importante del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. Habida cuenta del papel dirigente que desempeña en el plano de la ética a nivel internacional, la Organización tiene por objetivo tratar los problemas morales planteados por las innovaciones científicas y tecnológicas.

Esas innovaciones exigen a las comunidades humanas no sólo que den muestras de espíritu de creatividad, sino que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana.3

En el mundo, los alimentos son parte de la identidad cultural y la vida social, y tienen importancia religiosa para las personas. Por ende, cualquier modificación tecnológica, incluyendo cambios a la base genética de los cultivos o animales usados para alimentación, puede encontrar resistencia social. En muchos países, la interacción de los individuos con la naturaleza, usualmente correlacionada con perspectivas religiosas, causa resistencia social y ética a las modificaciones que interfieran con los genes. Si bien los objetivos de la inocuidad alimentaria en su sentido limitado son más claramente entendidos y armonizados internacionalmente, los objetivos de la protección de la naturaleza, la seguridad ambiental y la agricultura sostenible son mucho más complejos, confusos y variables en las diferentes regiones del mundo. 4



1 http://www.elmundo.es/elmundo/2008/01/17/ciencia/1200573866.html
2 http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
3 ONU Oficina de información pública, División de ética de la ciencia y tecnología
4 Departamento de Inocuidad de los alimentos, OMS. Punto 6 pág. 58

Más información:

El mayor riesgo no es tanto para el consumidor como para la biodiversidad, según este esperado informe, la clonación plantea verdaderos problemas de salud para los propios animales clonados (sobrevive sólo entre el 1% y el 20% de los embriones o sufren graves enfermedades) y, en cambio, el consumo de productos con este origen no presenta, según los datos disponibles en la actualidad, ningún riesgo para los consumidores. El estudio se centra únicamente en la metodología de clonación por transferencia nuclear de célula somática, extraída de ejemplares adultos, la tecnología con la que se creó a la oveja Dolly. Un animal clonado es una copia exacta del animal donante.

Vittorio Silano, director del comité científico de la EFSA, reconoció ayer que la base científica es todavía pequeña e insuficiente, pero destacó que por el momento no se ha encontrado ninguna prueba clara que sugiera diferencia alguna entre los productos alimenticios procedentes de animales clonados o de sus descendientes o los de aquellos engendrados convencionalmente, siempre que procedan de animales sanos. “Es una postura de cautela razonable según el estado de la ciencia”, afirma el director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, José Ignacio Arranz. “El verdadero riesgo no es para los consumidores, sino para la biodiversidad de las especies”, sentencia María Jesús Cocero, investigadora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria.

La Comisión Europea no se ha pronunciado sobre el informe científico de la EFSA, a la espera de conocer la opinión sobre cuestiones éticas que ha solicitado a otro grupo de expertos y de publicar en otoño los resultados de un eurobarómetro sobre la cuestión. ¿Cuándo se tomará una decisión final? “Cuando tengamos todas las piezas del puzle abriremos un diálogo con los actores implicados”, explicó la portavoz comunitaria de Salud, Nina Papadoulaki.

En la Unión Europea no se permite comercializar productos alimenticios derivados de animales copiados o de su descendencia y la clonación de los mismos sólo está autorizada con fines de investigación. Australia y Nueva Zelanda ya emitieron informes favorables para el consumo de carne y leche de animales nacidos de esta transferencia nuclear. Pero en Europa, algunas organizaciones como Eurogroup for Animals, se han adelantado y han pedido a Bruselas que prohíba su comercio e importación.

La industria especializada cree que Europa acabará entendiendo la inocuidad de los animales clonados, según dijo la semana pasada en la sesión Dolly para cenar del encuentro ESOF 2008 de Barcelona Mark Walton, presidente de la empresa ViaGen, que clona vacas, caballos y hasta un toro de lidia español. Por el momento, difícilmente llegarán al supermercado filetes de animal clonado: producir un sólo ejemplar de vaca cuesta 15.000 dólares (unos 9.580 euros), afirma Alain Malafosse, director de la Unión Nacional de Cooperativas de Inseminación Agrícola francesa. “Hablar de comida clonada es un error: la carne o la leche vendrán del hijo o nieto de ese animal”, dice Emilio Rodríguez Cerezo, del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la CE.1



1 http://www.notas.com.es/tag/clonaciones/
Greenpeace cree que la venta de carne de animales clonados "empobrece la biodiversidad y beneficia a las empresas"

La decisión de Estados Unidos de permitir la comercialización de carne procedente de animales clonados (vacas, cerdos y cabras) ha sido acogida con rechazo por varias organizaciones como Greenpeace que considera que la medida supone un "empobrecimiento de la biodiversidad" y sólo es "un beneficio para las grandes corporaciones. En palabras del director general de Greenpeace, Juan López de Uralde, la clonación del ganado lleva a un mundo cada vez "menos diverso" y "va en contra de la biodiversidad". "Esto nos lleva a cuestionarnos el modelo productivo que se lleva a cabo con una ganadería clónica y una agricultura transgénica, porque cada vez será más pobre y menos diverso", indicó.1

________________________________________
Seguros para el consumo

La pasada semana, el Gobierno estadounidense anunció que los alimentos derivados de animales clonados "son seguros para el consumo humano" y no requerirán una etiqueta especial. Después de más de cinco años de estudio, la Agencia de Alimentos y Medicinas (FDA, por las siglas en inglés) concluyó que el ganado clonado es "prácticamente indistinguible" del convencional por lo que "no es necesario identificar a estos animales para juzgar su seguridad como alimentos".

"La carne y la leche de vacas, cerdos, y cabras clonadas es tan segura para comer como los alimentos que ingerimos todos los días", señaló el director del Centro de Medicina Veterinaria de la FDA, Stephen F. Sundlof. "Los alimentos de descendientes de animales clonados son igualmente seguros", afirmó.

Sin embargo, algunos sectores estadounidenses han criticado la decisión de la FDA. "Los consumidores van a tener un producto cargado de problemas de seguridad y éticos, sin un rótulo", manifestó el director legal del Centro de Seguridad Alimentaria, Joseph Mendelson.

La directora de la Federación de Consumidores de Estados Unidos, Carol Tucker Foreman, aseguró que la FDA está ignorando investigaciones que muestran que la clonación produce más muertes y animales deformados que otras técnicas reproductivas. "La carne y la leche de animales clonados no tienen beneficios para los consumidores, y los consumidores no los quieren en sus alimentos", dijo.2


1 http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/125608/01/07/RSC-Greenpeace-cree-que-la-venta-de-carne-de-animales-clonados-empobrece-la-biodiversidad-y-beneficia-a-las-empresas.html
2 http://www.laflecha.net Diario de ciencia y tecnología – 3 de enero de 2007
Argentina: El informe del Ministerio sobre las carnes clonadas

A pedido de Perfil.com, la Dirección de Biotecnología, dependiente de la cartera, elaboró un informe sobre la clonación de animales y el consumo de sus carnes.

La Dirección de Biotecnología dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su cuerpo científico-técnico, respondió a las consultas de Perfil.com:

- En Europa el consumo de carne clonada se encuentra en pleno debate, y no se permite hasta el momento su venta al público ¿Cómo está reglamentado el consumo de alimentos clonados en Argentina?

- La clonación es el proceso de generar un nuevo animal cuya información genética es idéntica a otro preexistente, es decir, es como generar un animal “gemelo”. Por ello, en realidad el término “carne clonada” carece de sentido desde un punto de vista técnico, e induce al público a suponer que se trata de alimentos “diferentes” en algún sentido, cuando esto no es así.

Lo que se clonan son los animales; por lo tanto lo adecuado sería referirse a “alimentos obtenidos de clones animales”. Más aún, en general la clonación con fines agropecuarios se realiza para obtener animales destinados a la reproducción, por lo que eventualmente lo que llegaría al mercado serían los “alimentos obtenidos de animales convencionales que descienden (por medios naturales) de clones animales”

En Europa el consumo de alimentos obtenidos de clones no está prohibido (salvo en un solo país, cuya decisión no está basada en evidencia científica alguna). Al contrario, la autoridad de la Unión Europea para la sanidad de los alimentos (EFSA) realizó un estudio cuyo informe final indica que no se pudo identificar razón alguna para regular el consumo de estos productos. Es cierto que en Europa existen iniciativas para regular la carne obtenida de animales clonados y/o su progenie, pero tienen un origen político más que sanitario o científico.

Cabe aclarar que en Argentina la producción de alimentos derivados de clones animales y su progenie esta sujeta a los estrictos controles comunes a (a) todas las técnicas de reproducción animal asistida (como las ya usuales de inseminación artificial y transferencia de embriones), (b) a la cría de animales con fines pecuarios y (c) a la elaboración de alimentos. Tras investigar y analizar la cuestión, en la Argentina no se ha identificado la necesidad de elaborar regulaciones adicionales especiales para los alimentos derivados de animales clonados, lo cual hasta el momento coincide con la situación en numerosos países que también han analizado este tema, incluyendo la Unión Europea, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón.

- ¿Qué beneficios y que puntos en contra tendría la elaboración y el consumo de carne clonada?
- Los clones son animales genéticamente idénticos a otro, como los gemelos, y es así que no hay diferencias en los alimentos producidos a partir de ellos. La carne derivada de clones animales y su progenie no tiene características distintas a la carne de los demás animales de la misma especie. Su composición, valor nutricional, modo de elaboración y forma de consumo son las de la carne común, porque se trata de carne común. Del mismo modo, no tiene ni beneficios ni desventajas relativas por tratarse del mismo producto. Estas mismas conclusiones son aplicables a los demás productos de consumo derivados de estos animales, incluida la leche.

En este punto puede hacerse una comparación con alimentos análogos que están en el mercado desde hace muchas décadas: los producidos a partir de plantas clonadas. Muchas especies de plantas comestibles son multiplicadas por el hombre en forma asexual, es decir, se clonan, por medios ampliamente conocidos de tipo tradicional (por esquejes, rizomas, tubérculos, estacas, acodos, injertos, etc.) o biotecnológicos (micropropagación). Esto incluye, por ejemplo, frutales (bananas, uvas, naranjas) sin semilla que se propagan de este modo.

- ¿En qué estado está, en el país, el debate sobre la clonación de animales y su relación la seguridad alimentaria?

- Por lo explicado anteriormente, la clonación de animales no genera cuestiones específicas de seguridad o inocuidad alimentaria. La Cartera de Agricultura de la Nación organizó, en el año 2008, un seminario prospectivo sobre los aspectos técnicos, comerciales y regulatorios de la clonación de animales para uso agroalimentario. Del mismo participaron expertos nacionales y extranjeros en inocuidad alimentaria, científicos (incluyendo al Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, quien es un especialista en biotecnología animal) y productores. La posición y política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en este tema es el producto de esa actividad previsora y del seguimiento constante de los avances técnicos y políticos en el país y el exterior.1


1 http://www.perfil.com Diario 30 de junio 2010

SENASA:

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es un organismo sanitario rector de la República Argentina, cuyo objetivo principal es la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades animales, incluyendo las transmisibles al hombre, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.

Para implementar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas y controla su cumplimiento, asegurando la aplicación del Código Alimentario Argentino, dentro de las normas internacionales exigidas.

Asimismo, planifica, organiza y ejecuta programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de alimentos inocuos para el consumo humano y animal.

EL SENASA depende de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) de la República Argentina y a su vez, del Ministerio de la Producción.

Para lograr la garantía de calidad, que comprende la inocuidad y eficacia de la sanidad animal y vegetal, el SENASA realiza las siguientes acciones:

♦ Fiscaliza y certifica la calidad de los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades y/o plagas que afectan a la sanidad y a la calidad de los animales y vegetales, así como de la prevención y tratamiento de los efluentes y residuos resultantes de su producción.
♦ Establece zonas y/o fronteras epidemiológicas, adoptando y ejecutando las técnicas apropiadas, inclusive el sacrificio de animales y/o destrucción de vegetales, para salvaguardar el patrimonio sanitario animal y vegetal.
♦ Registra, habilita clausura y fiscaliza las plantas de procesamiento, acondicionamiento, transporte y comercialización de los productos del área de su competencia.
♦ Controla el Tráfico Federal, las importaciones y exportaciones de los productos y subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios, fármacos-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
♦ Registra, autoriza o prohíbe los agroquímicos.
Para cumplir con sus funciones el SENASA cuenta con una sede central ubicada en la Avenida Paseo Colón 367 en la Capital Federal de la República Argentina, donde funciona el área de Presidencia, Vicepresidencia, las Direcciones nacionales y el Consejo de Administración.1



1 http://www.senasa.gov.ar/
Organismos clonados, Europa discute su consumo

Después del problema (latente) de la "Vache Folle" como dicen los franceses de la Enfermedad Espongiforme, hay mucha resistencia a lo desconocido en materia de alimentos. Los Animales Clonados y su descendencia están en discusión y bajo la lupa. En 2002, el SENASA-Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.de Argentina- presidió la Comisión Permanente para la Prevención en América del Sur, de esa enfermedad. Quizás tenga también algunas normas para este caso.1


1http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/58-que_es_senasa.pdf

Noticias de actualidad en Argentina:
Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el rubro agropecuario, la presidenta Cristina Kirchner inauguró el 10 de junio un laboratorio de clonación de cabras ubicado en la localidad bonaerense de Marcos Paz. Se trata de un proyecto ambicioso que cuenta con el aval económico del Estado y que está orquestado por el empresario Miguel Mellano, el mismo que hace unos meses estuvo al frente, a pedido de Guillermo Moreno, del plan “Pescado para todos”.

Durante el evento, la mandataria destacó que en el país la ciencia y la tecnología aplicada en la ganadería y la agricultura, entre otras áreas, “debe ser el futuro de los próximos 100 años” y consideró que, a partir de la tecnología desarrollada en ese centro, se podrían "vender embriones" a "50 mil familias en la Argentina -sobre todo en zonas marginales- que se dedican a ofrecer carnes alternativas como la caprina".

¿Se avecina, entonces, el consumo de carne proveniente de cabras clonadas? Según explicó a Perfil.com el doctor Daniel Salamone, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet, “clonar un animal es un proceso tan caro que su objetivo final no va a ser el consumo, va a ser usarlo como reproductor. Los clones potencialmente pueden tener sutiles diferencias. Pero los hijos de los clones son perfectamente indistinguibles de un animal no clonado”.

En consecuencia, los animales serían puramente destinados a usarse como reproductores. “Son animales, hijos de animales que tienen una genética muy valiosa y una forma de tener mayor número de esos animales de valor es reproducirlos por clonación. Los hijos de los animales clonados son los que sí se podrían consumir”, agrega Salamone, y explica que la clonación en el área agropecuaria “es una tecnología de punta que va a favorecer. Es para desarrollar el sector”.

“En general, la clonación con fines agropecuarios se realiza para obtener animales destinados a la reproducción, por lo que eventualmente lo que llegaría al mercado serían los 'alimentos obtenidos de animales convencionales que descienden (por medios naturales) de clones animales'”, aclaran desde la dirección de Biotecnología que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Regulación. Según la dirección de Biotecnología, en Europa el consumo de alimentos obtenidos de clones no está prohibido -“salvo en un solo país, cuya decisión no está basada en evidencia científica alguna”, aclaran-. “Al contrario, la autoridad de la Unión Europea para la sanidad de los alimentos (EFSA) realizó un estudio cuyo informe final indica que no se pudo identificar razón alguna para regular el consumo de estos productos”, explican desde la cartera. La misma aprobación obtuvieron los derivados de los clones por parte de la FDA, la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense.

A pesar de que el dictamen asegura que la leche y la carne derivadas de ganado clonado sano son adecuadas para el consumo humano y que la clonación animal no reviste consecuencias para el medio ambiente, ese informe también advierte que no se han llegado a estudiar los clones y sus crías a lo largo de toda su vida natural.
Desde el Ministerio argumentan que si bien es cierto que en Europa existen iniciativas para regular la carne obtenida de animales clonados y/o su progenie, éstas tienen un origen político más que sanitario o científico. En nuestro país, en cambio, la producción de alimentos derivados de clones animales y su progenie está supeditada a estrictos controles comunes. Por un lado, se supervisan las técnicas de reproducción animal asistida (como las ya usuales de inseminación artificial y transferencia de embriones). También se controla la cría de animales con fines pecuarios y, finalmente, la elaboración de alimentos.

“Tras investigar y analizar la cuestión, en la Argentina no se ha identificado la necesidad de elaborar regulaciones adicionales especiales para los alimentos derivados de animales clonados, lo cual hasta el momento coincide con la situación en numerosos países que también han analizado este tema, incluyendo la Unión Europea, Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón”, concluyen desde la dirección de Biotecnología.

Las ventajas de la carne caprina. Según explicó a Perfil.com el Doctor Ricardo Basile, Presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, “lo importante desde el punto de vista médico es que cien gramos de carne de la cabrita o del chivito aportan casi la misma cantidad de proteínas que cien gramos de pollo o cien gramos de vaca, pero tiene siete veces menos cantidad de grasa saturada que la que tiene la carne de vaca”. La carne de cabra también tiene menos grasa que otros productos como el cerdo, el cordero, la merluza, el novillo y el pollo, agrega el especialista.

Según resalta Basile, el cabrito o el chivito, que es faenado a los 45 o 50 días y en ese período se alimenta sólo de leche, contiene la carne más tierna y sabrosa. No sucede lo mismo con la cabra. Por eso, el animal más chico se consume a lo largo del país, mientras que el animal maduro se cría y se consume más puntualmente en el noroeste argentino. Esto responde a las características de su producción: “La cabra tiene la capacidad de poder alimentarse de todos los tipos de planta y eso permite que se críe en los lugares más inhóspitos, más pobres”, analiza Basile.

Cuestión de costumbre. Para el nutricionista, si bien la cabra cuenta con grandes beneficios para la alimentación y su costo de producción es menor al de la carne vacuna, su uso no está difundido en todo el país por un tema de hábitos. “Es rica la carne de cabrito pero nosotros tenemos una cultura carnívora vacuna. Es una cuestión de pautas culturales, de gustos”, explica Basile.

Por su parte, desde la dirección de Biotecnología coinciden: “Los clones son animales genéticamente idénticos a otro, como los gemelos, y es así que no hay diferencias en los alimentos producidos a partir de ellos. La carne derivada de clones animales y su progenie no tiene características distintas a la carne de los demás animales de la misma especie. Su composición, valor nutricional, modo de elaboración y forma de consumo son las de la carne común, porque se trata de carne común”, analizan, y comparan estos alimentos con aquellos producidos a partir de plantas clonadas, presentes en el mercado desde hace mucho tiempo como las frutas.

Quién es Miguel Mellano. El titular de la cabaña Nuevo Milenium, donde funcionará el laboratorio de clonación de cabras que inauguró Cristina Fernández, es Presidente de la Asociación Mutual de Productores y Feriantes del Mercado Central de Buenos Aires y presidente de la Asociación Argentina Caprina. No es la primera vez que Mellano mantiene un vínculo cercano al Gobierno.

Según una nota publicada en La Nación el 18 de marzo de este año, un grupo empresario del cual participa Mellano -y que posee el centro de clonación recientemente inaugurado-, es dueño también de la inmobiliaria El Mundo, que se encargó, a pedido el secretario de Comercio Interior, del plan “Pescado para todos”, ese que en marzo puso a la venta pescado barato en el conurbano.

Sin embargo, los negocios del Gobierno con el grupo de Mellano en donde se ve la intervención de Moreno son algunos más: El Mundo desde hace 16 años gerencia, también, la feria minorista del Mercado Central, que está bajo la conducción de Moreno. Allí la inmobiliaria opera además sobre varios puestos, en donde incluso se venden productos elaborados por el mismo grupo empresario.

(*) De la redacción de Perfil.com1


1 http://www.ruralprimicias.com.ar/noticia-%C2%A1a-comer-crias-de-cabras-clonadas!-7866.php
Consultoría Psicológica

Un caso hipotético inventado relacionado con el tema tratado.

Una consultante que hace proceso desde hace dos meses, vino muy preocupada porque había leído en las noticias que estaba a la venta en los supermercados leche de animales clonados.

Ella comentó que sentía rechazo por los experimentos y que no se sentía tranquila cuando compraba determinados productos porque desconfiaba qué podrían llegar a contener.

Cabe decir que su personalidad contiene algunos rasgos obsesivos en cuanto al contar calorías de lo que consume, justamente estamos trabajando en eso, ya que sentía fastidio de esas conductas.

Bueno con esta consultante se debería dar a conocer información para que se tranquilice, explicándole que existen normas que regulan el consumo, como así también organismos que controlan que se cumplan esa normativa, a si mismo que ella tiene la capacidad de elección en comprar determinados productos.

Que los productos nuevos que salen al consumo pasan por determinadas investigaciones antes, que no salen porque si, que necesitan una marca, por lo tanto será fácil identificar en un futuro la forma de elaboración del mismo.

Se puede invitar a la consultante a investigar más del tema que le preocupa.
De alguna manera la información baja la ansiedad y el miedo.
Y por supuesto seguir el proceso en cuanto a este tema, ya que la noticia revivió en su interior conductas que estaban siendo trabajadas.

Conclusión personal del tema expuesto


Bueno es un tema muy actual, vertiginoso, que me genera curiosidad. Mi perspectiva es que confío en que los organismos dedicados al cuidado de la vida en general cumplan con su deber de controlar. Mi opinión es que viviendo en un país tan rico y natural como lo es la Argentina no justifico la importación ni tampoco la elaboración ni comercialización de estos tipos de productos, a menos que exista una extrema necesidad. Una desventaja muy grande según lo leído es el enorme costo, e intereses económicos. Un tema complejo y mundial. La tecnología, los avances en la ciencia, el factor humano, y la naturaleza están en juego, mi esperanza de que se tome conciencia de tal magnitud y se utilice con buenos fines.

Pude discernir como la cultura de cada país influye en resoluciones a nivel mundial. Los distintos sectores, sus opiniones. Fue una experiencia muy enriquecedora haber hecho esta investigación.


Stella Maris Rull


Bibliografía:


Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian; Glosario; Bioética; 2011; apuntes de cátedra.

http://www.ruralprimicias.com.ar/noticia-%C2%A1a-comer-crias-de-cabras-clonadas!-7866.php

http://www.notas.com.es/tag/clonaciones/

http://www.senasa.gov.ar/

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/125608/01/07/RSC-Greenpeace-cree-que-la-venta-de-carne-de-animales-clonados-empobrece-la-biodiversidad-y-beneficia-a-las-empresas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica

http://www.conicet.gov.ar/web/conicet/inicio

http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/comun_varias_especies/58-que_es_senasa.pdf

http://www.lukor.com/not-por/0801/17141610.htm

http://www.diariodeciencias.com.ar/?seccion=noticias&idpost=1530

http://www.minagri.gob.ar/site/index.php





















0 comentarios:

Publicar un comentario