martes, 14 de agosto de 2012

Fundamentos Profesionales de la Consultoría


FUNDAMENTOS PROFESIONALES DE LA CONSULTORIA PSICOLOGICA- María Eugenia Álvarez-

Introducción: En el presente trabajo trataré el tema de la relación que existe entre la consultoría psicológica y la ley. Primero expondré el tema en forma teórica, en segundo lugar realizaré mi Eje Ético personal y citando a los autores que me sirvieron como inspiración y en tercer y último lugar redactaré una situación imaginaria, aplicando los principios éticos, dichos principios en conflicto entre sí y plantearé una resolución.

Definición de la consultoría psicológica.
Siempre ha habido “consejeros”, personas que escuchan a otras y los ayuda a resolver dificultades. También durante años se asoció “consejero” con un adjetivo descriptivo para promover productos “consultores de finanzas” etc. La consultoría psicológica es una profesión nacida del movimiento de guías de conductas en contraposición a la psicoterapia tradicional. Para comprender la consultoría es necesario entender 1ro los conceptos de “guía” y “psicoterapia” y la historia de la profesión.

GUIA:
Es el proceso de ayudar a las personas a tomar decisiones importantes q afectan sus vidas, tales como elegir un estilo de vida. Pero difiere del concepto más abarcador del trabajo del consultor. Ya que mientras que la guía se dedica a ayudar a las personas porque elijan lo que tiene más valor para ellas, el consultor se dedica a ayudarlos a hacer cambios.
Ej. de función guía: el profesor con su alumno, el padre con su hijo.
Este tipo de guía nunca pasará de moda, pero es sólo una parte del servicio total provisto por el consultor profesional.

PSICOTERAPIA:
Enfoca problemas serios asociados con conflictos psíquicos intra o interpersonales. Apunta a la “recuperación de la insuficiencia”. Enfatizan más en el pasado, en la visión más que en el cambio, en la objetividad y separación de terapeuta, considerado experto.
Aun así, tiene varios puntos en común con la consultoría, como ser: el establecimiento de la relación, la identificación del problema, la exploración, la toma de decisiones, el seguimiento, la terminación.
Cuando se hace una distinción entre psicoterapia y consultoría se debe considerar 2 criterios:
1-la psicoterapia normalmente involucra una relación prolongada y se enfoca en el cambio reparador, mientras que la consultoría implica una relación de corto tiempo y enfoca la resolución de problemas circunstanciales de desarrollo.
2-la consultoría por general Se aplica a pacientes ambulatorios, y la terapia a pacientes internados
CONSULTORÍA PSICOLÓGICA.
De acuerdo con la ACA (asociación Americana de Consultoría): la práctica del consultor profesional es la “aplicación a la salud mental, de principios de desarrollo psicológicos o humanos, por medio de intervenciones cognitivas, afectivas, conductuales o sistemáticas; estrategias que apuntan al bienestar, crecimiento personal o elección de carrera, además de patología”
Entonces: La consultoría psicológica es una profesión; maneja temas relacionados con el bienestar, el crecimiento personal, la carrera e inquietudes patológicas; está dirigida a personas que parecen estar funcionando bien y a aquellos que están teniendo problemas más serios; está basada en conocimientos provenientes de distintas disciplinas; y es un proceso que puede ser de desarrollo o interventor, e incluye varias especialidades.

ASPECTOS LEGALES DE LA CONSULTORIA.
La consultoría no es una actividad neutral o libre de valores, sino que es activa en valores, los cuales son creencias orientativas acerca de lo que es bueno, y la forma de conseguirlo.
Los counselors por necesidad deben depender de códigos de ética y de códigos legales externos.
Los que no tienen claros sus valores, su ética y responsabilidad legal, pueden causar daño a pesar de sus buenas intenciones, por lo tanto es VITAL ser conocedor de los propios valores, ética y ley profesional.

Ética, moral y ley.
La ética es normativa por naturaleza y enfoca los principios y patrones q gobiernan las relaciones entre individuales. La moralidad involucra el juicio o evaluación de la acción. “Los counselors tienen moral y las teorías q emplean han integrado dentro de ellos presuposiciones morales acerca de la naturaleza humana, que explícita o implícitamente preguntan: ¿Qué es una persona? ¿Qué debería ser o en que debería transformarse una persona?”
La ley no dicta lo que es ético en una situación dada sino lo que es legal. Las leyes son más objetivas y específicas que la mayoría de los códigos morales o éticos; y ellas son cambiadas como resultado de desafíos por parte de individuos o grupos.
Interacción entre ética y Ley
Ético y legal: cumplir una ley justa (mantener la confidencialidad)
Ético e ilegal: desobedecer una ley injusta (rehusarse a romper la confidencialidad en la Corte S. de justicia
Ético y Alegal: hacer bien donde no hay ley aplicable (ofrecer servicio gratis a pacientes pobres)
No ético y legal: seguir una ley injusta (seguir el edicto de la Comisión Federal q dice que los códigos éticos no pueden prohibir el uso de testimonios para propaganda de consultoría
No ético e Ilegal: no cumplir una ley justa (revelar información confidencial protegida por la ley)
No ético y Alegal: hacer daño donde no hay ley aplicable (promover la dependencia del cliente para reforzar el propio sentimiento de poder.

La ética y la consultoría
Patterson observo que la “identidad profesional de los counselors. Está relacionada con su conocimiento y practica de la Ética”. El comportamiento no ético en la consultoría puede tomar muchas formas; como la intimidad física, el chiste o rumoreo como formas más obvias voluntarias y premeditadas. Pero hay otras más sutiles y sin intenciones secundarias.
Las formas más comunes de conductas no éticas en consultoría son:
Violar la confidencialidad, exceder el nivel de competencia profesional, practica negligente, declarar una experiencia que no se posee, imponer al consultante los propios valores, crear dependencia, actividad sexual con el consultante, conflictos de intereses o relaciones duales, arreglos financieros cuestionables, propaganda impropia.
CODIGOS DE ETICA PROFESIONAL Y NORMAS
Para enfrentar situaciones éticas, los counselors han desarrollado Códigos Profesionales de Ética y normas de conducta “basados en un conjunto de valores acordados”. El mismo se basa en declaraciones formales que intentan asegurar la protección de los dichos del consultante, mientras que identifican las expectativas de los practicantes.
“sin un código de ética establecido, un grupo de personas con similares intereses, no puede ser considerado una organización profesional”
La ética está diseñada para proveer algunas normas para la conducta profesional de sus miembros a nivel personal.
El código de ética:
Protege al profesional del gobierno, permitiendo que la profesión se autor regule autónomamente
Ayuda a controlar los desacuerdos y disputas internas, promoviendo la estabilidad de la profesión
Protegen a los practicantes del público (por juicios de mala praxis)
Ofrecen protección a los clientes, de los charlatanes o counselors incompetentes.

DESARROLLO DE CODIGOS ETICOS PARA CONSULTORES. El 1er código de ética p/consultoría fue desarrollado por la ACA, basado a su vez en el código de ética de la APA (asociación americana de Psicología)
Actualmente el código se divide en distintas secciones que abarcan: la naturaleza de la relación, la confidencialidad, la responsabilidad profesional, las relaciones con otros colegas, la supervisión, la investigación, la forma de resolver cuestiones éticas.

LIMITACIONES DE LOS CODIGOS DE ETICA.
Los códigos de ética son generales e idealistas, raras veces contestan preguntas especificas, más bien proveen pautas basadas en experiencias y valores y la forma en que los counselors deben comportarse.
Las limitaciones más frecuentes son: Que algunos problemas no pueden ser resueltos o no están cubiertos por el código, surgen conflictos entre el código ético y legal, etc.
Los counselors deber estar enterados de que no siempre encontraran toda la guía q necesitan cuando consultan estos documentos, pero siempre que surja algún asunto ético, PRIMERO se debe revisar los patrones éticos para ver si allí se hace referencia a esa situación.

CONFLICTO DENTRO Y ENTRE CODIGOS ETICOS. Para actuar éticamente se debe estar enterado de los códigos y ser capaz de diferenciar un problema ético de otro tipo de dilema, lo cual no es fácil.
A menudo diferentes principios éticos en un código ofrecen normas en conflicto sobre qué hacer en una situación dada. (Por ejemplo mantener o no la confidencialidad según el caso y mejor bienestar del consultante)
Otros problemas se generan cuando los counselors pertenecen a dos o más organizaciones profesionales cuyos códigos difieren

TOMA DE DECISIONES ETiCAS.
La misma requiere virtudes tales como “carácter, integridad y coraje moral”, además de conocimiento. Algunos counselors actúan bajo normas éticas personales son importar las pautas desarrolladas por la asociación profesional.
Los 5 tipos de dilemas éticos más comunes son: confidencialidad, conflicto de roles, competencia del counselors, conflictos entre empleador e institución, grado de peligrosidad.
Una investigación reveló que muchos de los counselors utilizaban el “sentido común” para resolver los dilemas, más que basarse en el código, lo cual, dicha estrategia puede no ser profesionalmente ético, y en el mejor de los casos imprudente!

Otra cosa importante para tomar decisiones es el Razonamiento ético: el proceso de determinar cuáles principios éticos están involucrados, para luego priorizarlos sobre la base de requerimientos y creencias profesionales. Estos principios son:
Beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia y fidelidad.
Los mismos involucran para los counselors tomas de decisiones consientes durante el proceso de consultoría.

OTRAS NORMAS PARA LA ACTUACION ETICA
Swanson enumera otras normas p/evaluar si se actúa de forma ética y responsable:
La 1ra. Es la honestidad personal y profesional (agendas escondidas entorpecen las relaciones)
La 2da. Actuar en el mejor interés del cliente.
La 3ra. Actuar sin malicia o ganancia personal.
La 4ta. Es poder justificar la acción como el mejor juicio de lo que debería hacerse de acuerdo al estado actual de la profesión.
Por todo esto es importantísimo que el counselors se mantenga ACTUALIZADO en cuanto a nuevas tendencias, talleres, convenciones, etc.
Cuando hay dudas sobre qué hacer en una situación determinada, es crucial para los counselors CONSULTAR y discutir esas situaciones con COLEGAS, además de usar principios, normas, precedentes y el código de ética profesional.

EDUCACION DE CONSULTORES PARA LA TOMA DE DECISIONES ETICAS. Este tipo de educación puede ser promovido mediante la oferta de cursos, talleres que produzcan cambios significativos tanto en los estudiantes como en los profesionales practicantes.
La conducta ética se da en un progresivo desarrollo de 5 etapas:

1-orientación punitiva: el counselors cree que los patrones externos de la sociedad son las bases p/juzgar la conducta, y si alguien los viola deberá ser castigado.
2-orientación institucional: el counselors cree y se cobija bajo las normas de la institución p/la cual trabaja, sin cuestionarlas.
3-orientación social: basa su decisión en las normas sociales, y siempre da prioridad a las necesidades de la sociedad por sobre el individuo
4-orientación individual: las necesidades del sujeto son de alta prioridad, y aun estando los counselors interesados en la ley y necesidades sociales, se enfocan en lo que es mejor para el consultante
5-Orientación de principios (conciencia): el interés por el consultante es 1rio. Las decisiones éticas están basadas en patrones éticos internos, no en consideraciones externas.

ETICA EN SITUACIONES ESPECÍFICAS. El comportamiento ético está muy influenciado por las actitudes imperantes en el ambiente en el cual uno trabaja, por colegas, y por la tarea que está llevando a cabo el counselors.
La dificultad para tomar decisiones éticas puede a menudo ser atribuida a este ambiente, puesto que en toda organización jerárquica, es el ejecutivo el que decide cuáles prerrogativas son administrativas y cuáles son profesionales.
Los counselors. Deberían conocer los principios y normas éticas de la organización que los contrata, antes de aceptar el empleo, o caso contrario deberán actuar para cambiar a la institución por medios educativos o persuasivos (en caso que la decisión que tome la organización no actúe en mejor interés del consultante) o bien, cambiar de empleo.
Otros posibles problemas éticos:
Potencial conflicto: trabajar en las escuelas y ser “usado” como herramienta por los administradores. La lealtad es siempre 1ro con el consultante.
Con el uso de computadoras y tecnología en consejería, porque puede filtrarse información.
En consejería con pareja y familia, porque cada miembro puede tener diferentes objetivos.
En el caso de investigación en consultoría, es importante para evitar problemas éticos, tener en cuenta:
• El consentimiento informado
• Coerción y decepción
• Confidencialidad y prevacía
• Informe de los resultados

RELACIONES DUALES. Tanto las relaciones sexuales, tratos comerciales, de negocios o amistad entre counselors-consultante: No son éticos, puesto que estas relaciones no son edificadas en la mutualidad a causa de la naturaleza terapéutica pasada de las personas involucradas. (El consultante es más vulnerable)
Toda relación DUAL debe ser evitada, sin importar cuán inofensiva parezca la misma, porque siempre va a existir un conflicto de interés y el juicio del counselors se verá afectado, perdiendo objetividad. Así, los pensamientos y sentimientos que aparezcan, impactarán en la relación terapéutica. Por lo tanto: en cuestión de ética, los counselors deberán abstenerse de socializar o hacer negocios con consultante actuales o pasados, de recibir regalos, entrar en relación de consultoría con algún amigo íntimo, familiar, estudiante o empleado.

LA LEY Y LA CONSULTORIA. La profesión del counselors también está gobernada por normas legales. “legal” se refiere a la ley o ser lícito. Y Ley se refiere a “un conjunto de reglas reconocidas por un estado o comunidad como obligatorias para sus miembros. Si bien no es totalmente clara o segura, siempre busca el compromiso entre las personas, aunque existan notables excepciones a cualquier precedente legal.
La ley:
-es generalmente favorable o neutral hacia los códigos profesionales de ética.
-Apoya el otorgamiento de licencias y certificaciones a los counselors para asegurarse q posean un nivel adecuado
-Apoya la confidencialidad de declaraciones y registros
-Es neutral: pues permite que la profesión establezca sus políticas y gobierne las relaciones con sus consultantes. Y colegas.
La única ocasión en que la Ley sustituye el código de ética profesional es cuando es necesario “proteger la salud pública, seguridad y bienestar”. Esta necesidad es más probable en situaciones que tiene que ver con la confidencialidad, cuando la revelación de información es necesaria para prevenir algún daño. En estos casos, los counselors tienen el deber de advertir a potenciales víctimas sobre la posibilidad de conducta violenta por parte de un consultante.

ASPECTOS LEGALES EN LA RELACION. Los counselors deberán seguir normas legales específicas al trabajar con ciertas poblaciones. Por Ej.: la educación de todos los niños minusválidos. De la misma forma, los counselors tienen la OBLIGACION LEGAL ante todo caso de abuso a menores de reportar los casos sospechados a las autoridades competentes.

Confidencialidad, prevacía y comunicación privilegiada.
Confidencialidad: es el deber ético de cumplir con un contrato o promesa a consultantes. De que la información revelada durante la terapia será protegida y no se revelará sin autorización. La confidencialidad es de interés legal y ético si se rompe, ya sea intencionalmente o no.
Privacía: es un concepto legal q reconoce los derechos de los individuales a elegir el tiempo, la circunstancia y la extensión, en las cuales desea compartir o retener información personal. Los consultante q piensan que han sido forzados a revelar información que no revelarían normalmente pueden presentar en recurso legal contra el counselors.
Comunicación privilegiada: es un concepto más reducido, regula la protección de la privacía y confidencialidad, protegiendo a los consultantes de ver revelada su comunicación confidencial en tribunales sin su permiso. Es definida como “el derecho legal del consultante garantizado por estatutos, de que las confidencias originadas en la relación terapéutica estarán salvaguardadas”

“el terapeuta tiene el deber de proteger al público, y ese deber está por encima de cualquier obligación de mantener la confidencialidad del consultante.” En consecuencia, hay un LIMITE en cuánta confidencialidad puede o debe mantener un counselors. Cuando parece que un consultante es peligroso para sí mismo o para otros, las leyes estatales especifican que esta información debe ser reportada a las autoridades competentes.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y CRIMINAL. La responsabilidad está ligada generalmente a la mala praxis. La mala praxis en consultoría es definida como “daño a un consultante resultante de negligencia profesional, con negligencia definida como el apartamiento de normas profesionales aceptables”
Dos formas de protegerse de la mala praxis son: seguir los códigos de ética profesionales y seguir los patrones normales de la práctica. La responsabilidad a su vez puede ser civil (significa que uno puede ser demando por actuar mal con el otro o por falta de acción cuando hay deber reconocido de actuar) o responsabilidad criminal (involucra el trabajo de un counselors con un consultante en alguna de las formas que la ley no permite)
Derecho de los clientes y registros.
Los counselors deben conocer e informar a sus clientes cuáles son los derechos de éste. Hay 2 tipos de derechos para el consultante: implícitos y explícitos. Los implícitos están ligados al esencial debido proceso. El derecho explicito enfoca el debido proceso procesal (los pasos necesarios p/comenzar o completar una acción cuando se rompe una regla explicita)

Los registros de todos los consultantes están legalmente protegidos, excepto bajo determinadas circunstancias. Los registros deberán contener “toda la información sobre el consultante necesaria para su tratamiento” .Ej.
• Información identificatoria (nombre, dirección, teléfono, fecha de nacimiento, sexo, ocupación)
• Información de evaluación (evaluación psicológica, historia social/familiar, sanitaria)
• Plan de tratamiento (presentación del problema, plan de acción, pasos a tomar para alcanzar la conducta esperada)
• Apuntes del caso (documentación del progreso)
• Resumen final (resultado del tratamiento, diagnostico final si lo hay, cuidado posterior
Otros datos (consentimiento informado para el tratamiento del consultante, copias de correspondencia, apuntes sobre las razones para intervención inusual del consultante, problemas administrativos

EL CONSULTOR EN LA CORTE. La mayoría de los counselors se presentan a la Corte de 2 formas:
Una es voluntaria y profesional: cuando el counselors se presenta como “testigo experto”, de forma objetiva e imparcial, con conocimiento, habilidad e información especializada, asiste a un juez o jurado para que llegue a una decisión legal adecuada.
La otra forma es aparecer en la Corte a través de una Orden Judicial (citación para comparecer en el corte en un tiempo acordado para un caso específico). Este citatorio es expedido con la intención de que el counselors testifique a favor o en contra de un consultante actual o anterior.
En cualquier caso será prudente que el counselors antes de presentarse, busque consejos de abogados, para comprender mejor la ley, conocer las opciones para responder los requerimientos legales, y también leer los 12 volúmenes de las Series Legales de la Asociación Americana de Consultoría.

2- EJE ÉTICO: Santo Tomás
UNIVERSAL SITUADO (US): Dios
OPCION FUNDAMENTAL:
Virtudes:
Morales: perfección de la voluntad y los apetitos
Justicia
Fortaleza
Templanza
Intelectuales: perfeccionan el intelecto
Prudencia (determina el término medio) Rige a las otras. Cuando se obra bien los apetitos se ven guiados por la razón conforme a la ley natural que orienta nuestros actos.
Teologales:
Fe
Esperanza
Caridad
SINGULARIDAD:
Antropología:
El hombre existe porque Dios quiere.
Alma y cuerpo una sola sustancia.
Intersubjetividad: La Hermandad

Mi propio Eje Ético:
UNIVERSAL SITUADO (US): Dios

OPCION FUNDAMENTAL:
Tener una relación personal con Dios, llevar el propósito que tiene Dios para mi vida y cultivar los dones del espíritu Santo: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza.
SINGULARIDAD:
Antropología:
El hombre es un ser creado por Dios a su imagen al que hay que amar.
Intersubjetividad:
Ama al prójimo como a ti mismo

GUIA PARA LA RESOLUCION DE DILEMAS ETICOS

1) identificar el problema: hay que reunir toda la información posible para iluminar la situación, de forma específica y objetiva. Escribir todos los datos, separa los hechos de las suposiciones e hipótesis y sospechas. Determinar la naturaleza del dilema (ético, moral, profesional, legal) o combinación de varias. Determinar con qué se relaciona: con la institución, con el CLR, con las personas significativas para el consultante...
2) aplicar el código de ética: clarificado el problema, dirigirse al código de ética para ver si el problema esta mencionado allí, si esta seguir indicaciones, si es más complejo debe:
3) determinar la naturaleza y las dimensiones del problema: considerar los principios morales y la prioridad de cada uno que están en juego o en conflicto.
Revisar la bibliografía sobre el tema para asegurarse que está bien actualizado sus conocimientos
Consultar con colegas más experimentados y supervisores, para tener otra perspectiva
Consultar con las Asociaciones profesionales que puedan ayudar
4) generar cursos de acción potenciales: genere tantos cursos de acción como sea posible, considerando todas las opciones
5) considere las consecuencias potenciales de todas las opciones y determine los cursos de acción.
Evalúe cada opción y determine las consecuencias potenciales para las partes involucradas.
6) evalúe el curso de acción seleccionado: revise el curso de acción elegido para ver si presenta alguna consideración ética adicional y asegúrese de estar utilizando los parámetros de:
-justicia: utilice su propio sentido de justicia preguntándose si Uds. trataría a otros de igual forma si se encontrara en esta situación
-publicidad: pregúntese si le gustaría aparecer en la prensa
-universalidad: podría recomendar el mismo curso de acción a otro CLR en la misma situación?
Si en la acción elegida aparecen nuevos dilemas éticos: vuelva a empezar el proceso. Sino impleméntelo
7) implementar el curso de acción: lleve a cabo su plan, implemente el curso de acción y evalúe el desarrollo del mismo para ver si tuvo o no las consecuencias anticipadas.

Un CLR actúa de manera ética cuando:
Ha sido honesto personal y profesionalmente y han buscado el mejor interés del cliente y actuaron sin malicia ni ganancia personal y cuando pueden justificar sus acciones como el mejor juicio que pudieron tomar en el estado presente de la profesión

3-Situación imaginaria que implicaría un dilema ético:
Un dilema ético posible consistiría en atender a un consultante violento, que nos confiesa que tiene ataques de ira con su pareja y en esos ataques de ira fantasea con asesinarla.
El problema consistiría en que hay una persona que corre peligro su vida. El conflicto se presenta entre el derecho a la confidencialidad de la persona y en contraposición al derecho de la otra persona a preservar su vida.
Las acciones que pondría en práctica en principio consultar y discutir el dilema con otros consultores basándome en el código de Ética.
El curso de acción estaría dirigido en fomentar en mí consultante la toma de conciencia de lo negativo de la situación y la necesidad de preservar a la otra persona, haciendo entrevistas con ambos para que mi consultante pudiera tomar la decisión de aislar a la otra persona hasta que esta se encuentre fuera de peligro.
Otra situación imaginaria donde se presenta un dilema ético, es cuando nuestro consultante ejerce un delito contra un menor. El código de ética nos pide confidencialidad, pero la ley dice que si ocultamos un delito contra un menor somos cómplices por la indefensión del mismo. En este otro caso hay que salvaguardar al menor y denunciar al consultante, utilizando las herramientas que poseemos, la inter consulta, el código de ética, la evaluación de potenciales acciones, consultar bibliografía, etc.

RESUMEN Y CONCLUSION
Los counselors han establecido códigos de ética que los guían en la práctica a ayudar a otros. Los patrones éticos de ACA y APA son dos de los principales documentos que deberían consultar al enfrentar dilemas éticos.
Al hacer una decisión ética, los counselors deben descansar sobre sus valores personales, patrones éticos, precedentes legales; además debieran consultar con otros colegas, libros de precedentes y principios.
Es imperativo que los consultores estén BIEN informados en el área de la ética, conozca las normas éticas y posea un conocimiento práctico.
Además debieran estar informados acerca de la legislación nacional y estatal y sobre las decisiones legales, porque todo esto afectará la forma en la cual trabaja.
Los counselors son responsables civiles o criminales bajo juicios de mala praxis, si violan los derechos de sus consultante o reglas sociales.
Una forma de protegerse legalmente es seguir las normas éticas profesionales de las organizaciones a la cuales están afiliados y operar de acuerdo a las practicas normales reconocidas.
Los counselors deben ser capaces de justificar lo que hacen.
Las normas éticas y los códigos legales reflejan las condiciones actuales y son documentos siempre en desarrollo, si bien no cubren todas las situaciones, ofrecen una ayuda más allá de las contenidas en creencias y valores personales del counselors.
La ignorancia de la ética y de la ley no es excusa para cualquier consultor practicante



0 comentarios:

Publicar un comentario