martes, 14 de agosto de 2012

El PODER DE LA PALABRA

Instituto Juan A. Comenio

ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

Trabajo Final de Investigación en Bioética
“El PODER DE LA PALABRA”

Alumna: Griselda, Dinaro


Prof. Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian
Noviembre 2011

Introducción

Entendemos que la comunicación es un proceso complejo, de carácter social e interper-sonal que está compuesto por una parte verbal y otra no verbal. Lo verbal de la comuni-cación son básicamente los códigos comunes que empleamos para intercambiar una información, las palabras empleadas, por ejemplo; transmitiendo el contenido o la in-formación del mensaje.
Saber comunicarnos es un aprendizaje, y el resultado es tener asertividad. Llegamos a ser asertivos socialmente cuando podemos transmitir adecuadamente nuestros senti-mientos y pensamientos, es decir, cuando sabemos cómo, cuándo, dónde, y qué se debe decir en el momento y lugar adecuado.
Sabemos que la mayoría de los conflictos humanos tienen su base en problemas de co-municación, en malos entendidos, confusiones, contradicciones entre lo que se dice, lo que se hace y en algunos casos lo que se interpreta, esto último corresponde a cada sub-jetividad.
Está comprobado que el impacto del mensaje está determinado por los componentes no verbales. El resultado de la comunicación depende más de “cómo” se dice, que de “qué” se dice. De allí cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.
Cada persona irá variando su conducta frente a diferentes circunstancias, no obstante hay algo personal, que tiene que ver con la historia de vida que hace que esa conducta conserve una cierta semejanza consigo misma a lo largo del tiempo.
La palabra o “el verbo” como se decía antiguamente es muy poderosa. Con ella cons-truimos puentes, relaciones, conversaciones o destruimos relaciones, conversaciones y puentes. Al hablar y comunicarnos edificamos o derrumbamos.
El siguiente trabajo tiene como objetivo tomar diferentes miradas, enfoques y autores que revelen y esclarezcan “El Poder de la Palabra”, su significación emocional en la persona (niño); y la influencia en su formación, crecimiento, y determinación de su per-sonalidad como adulto.
Se mencionará el alcance de la Ley en caso de violencia verbal, física, etc. y de los De-rechos de la Persona, en cuanto a la conservación y respeto de su integridad como ser vivo.

“El Poder de la PALABRA”
Testimonio
El presente caso está basado sobre un hecho real (experiencia personal) de un hombre de cincuenta y seis años de edad, profesional (Ciencias Económicas - Contador Público Nacional, Licenciado en Economía y en Administración de Empresas). Divorciado. Que tiene dos hijos y dos nietas; siendo él, el mayor de dos hijos.
Nació en el seno de una familia de clase media su padre profesional (marino) y su ma-dre sin ser profesional con un alto nivel cultural – educacional, trabajó toda su vida acti-va como empleada administrativa.
Su padre siendo él un niño muy pequeño fue enfermando de alcoholismo, lo cual des-truyó su carrera, su persona y con el devenir del tiempo también terminó con su vida.
Durante su infancia y adolescencia él podía distinguir y sentir las diferencias que su papá hacía en relación a su hermana. Sintiendo menosprecio, haciéndolo sentir inútil, y también castigándolo con golpes físicos, lo peor para éste niño eran las palabras, aque-llas cosas que su padre decía en momentos de ebriedad que para él comenzaban a tor-narse en su realidad. La verdad era que el pequeño soportaba y evitaba llorar, aparen-tando indiferencia para no demostrar dolor, físico o emocional, ya que sino sería burla-do, denigrado, y castigado por no soportar como un hombrecito lo que sucediera.
El niño creció y se desarrolló en un ambiente rígido en cuanto a normas de vida, con-ducta y principios morales, siempre dentro de los carriles marcados por los preceptos religiosos (parte de sus estudios primarios los realizó en un Colegio Religioso).
Su verdadera vocación profesional fue “Ser Oficial de la Armada Argentina”, sus estu-dios secundarios fueron realizados en la Escuela Naval Militar donde cursó y aprobó con altos promedios los cuatro años de estudio que hacen a la formación del Oficial Naval. Faltando aproximadamente un mes para realizar el viaje de egreso en la Fragata Libertad (buque escuela) su padre empeoró gravemente su condición de salud (siendo internado por su problema de alcoholismo) allí comenzó un proceso muy penoso que termino con su vida. A raíz de esto, éste joven decidió no realizar dicho viaje dado que su madre y hermana estaban pasando un muy mal momento en todo aspecto y él sentía que ellas necesitarían de su acompañamiento, aunque tenía ganas de realizar ese viaje, también sentía la responsabilidad de quedarse, conseguir algún trabajo y estar más cerca de su familia ayudando. Luego de esta decisión lo siguiente fue postergar su sueño, so-licitando la baja de la Institución y de su verdadera vocación. Al tiempo habiendo equi-parado las necesidades que la familia planteaba, decidió seguir estudiando, y eligió una carrera universitaria, así fue como tomó la guía del estudiante y un poco al azar, resol-vió estudiar Ciencias Económicas (no por vocación), luego también hizo dos años de Licenciatura en Psicología y cuatro años de Derecho. Teniendo dos de las carreras men-cionadas casi completas se casa, dándose cuenta con el tiempo que se había casado sin estar enamorado, lo cual lo condujo al fracaso, en ese aspecto de su vida, reconociendo

que la ganancia de esa relación fueron dos hijos hermosos a los cuales ama y quienes hoy en día son dos personas de bien.
Este Joven se convirtió en adulto teniendo una personalidad muy reservada, tímida, al-guien para quien la vida solo tenía aspectos blancos o negros, buenos o malos, sin admi-tir ningún tipo de grises. Dios era lo único claro (blanco) lo que guiaba su propia vida.
Siempre tuvo el ejemplo de su padre como algo por “no seguir”,… en lo posible evitar. Ya que atribuye a él su formación en la manera de pensar y analizar en demasía todas las cosas, teniendo esto sus pro y sus contra.
Diversos enfoques sobre el tema
En cierta ocasión, un sabio maestro se dirigía a su atento auditorio dando valiosas lec-ciones sobre el poder sagrado de la palabra, y el influjo que ella ejerce en nuestra vida y la de los demás. “Lo que usted dice no tiene ningún valor” – lo interpelo un señor que se encontraba en el auditorio. El maestro le escucho con mucha atención y tan pronto ter-mino la frase, le grito con fuerza: “Cállate y siéntate, inepto, torpe”.
Ante el asombro de la gente, el aludido se lleno de furia, soltó varias impresiones y, cuando estaba fuera de sí, el maestro alzo la voz y le dijo: “Perdone caballero, le he ofendido y le pido perdón, acepte mis sinceras excusas y sepa que respeto su opinión, aunque estemos en desacuerdo”.
El señor se calmo y le dijo al maestro: “Le entiendo, y también pido disculpas y acepto que la diferencia de opiniones no debe servir para pelear, sino para mirar otras opcio-nes”.
El maestro le sonrió y le dijo: “Perdone Ud. que haya sido de esta manera, pero así he-mos visto todos del modo más claro el gran poder de las palabras. Con unas pocas pala-bras te exalte, y con otras pocas le calme”.
Las palabras no se las lleva el viento, las palabras dejan huella. Tienen poder e influyen positiva o negativamente…
Las palabras curan o hieren a una persona. Por eso mismo, los griegos decían que la palabra era divina y los filósofos elogiaban el silencio. Piensa en esto y cuida tus pen-samientos, porque ellos se convierten en palabras, por lo que cuida tus palabras porque ellas marcan tu destino. “El poder de la palabra es inmenso” .

El apóstol Juan escribió: “En el principio existía la Palabra y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios”. En el libro de Génesis también menciona el poder de la palabra, para crear, Dios dijo: “Hágase la luz”, y la Luz se hizo.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas) .
Sigmund Freud estudió los fenómenos comprendidos en la psicopatología.
Hay tres series de causas que no actúan independientemente, lo que actúa es el resultado de su interacción (Factores Hereditarios/Congénitos, Experiencias Infantiles y Factores Actuales/Desencadenantes).
Series complementarias (explicación del presente adulto por el pasado infantil):
1) Constitucional: constituida por factores hereditarios y congénitos.
2) Disposicional: constituida por experiencias infantiles, los primeros momentos de la formación de la persona.
3) Desencadenante: Constituida por factores actuales. Actúan sobre la suma de las otras dos (con lo que es el individuo hasta el momento).
La interacción entre ellas permite explicar el desarrollo psicológico del individuo. En disposiciones débiles, factores actuales pueden desencadenar situaciones traumáticas .
Se nace con un bagaje congénito y hereditario (lo constitucional), enriquecido por las influencias de los estados emocionales de la madre sobre la vida del feto. Desde el mo-mento de nacer, y también antes, esta situado en un grupo, el grupo familiar. Esta pe-queña sociedad que es su familia, determina el clima afectivo, la atmósfera que lo va a pautar precozmente, y de ella surge una persona, la madre, que es quien va a traducir sus deseos y satisfacer sus necesidades. Entre madre e hijo no se da a nivel conceptual, sino que adquiere y ensaya nuevas formas: formas expresivas que provienen de los afec-

tos. Se sirven del lenguaje del cuerpo. Cada persona va variando su conducta frente a diferentes circunstancias, no obstante hay algo personal, que tiene que ver con la histo-ria de vida que hace que esa conducta conserve una cierta semejanza consigo misma a lo largo del tiempo.
Silvia Polivoy, psicóloga, comparte la idea: "Más allá de todas las predisposiciones que el niño tenga, necesita un detonante: el medio ambiente.
Diferentes Expreciones
• Lenguaje Corporal: mirada, en nuestra cultura mirar a los ojos es signo de ho-nestidad, confianza, sinceridad.
• Contacto Corporal: la forma en que la persona se exprese corporalmente, expre-sará enojo, preocupación, disfrute, etc.
• Postura Corporal: Demuestra el estado emocional de la persona.
• Paralenguaje: Conformado por el tono de voz, profundidad, silencio, velocidad, volumen. Todos estos elementos forman el mensaje y pueden expresar lo que a veces la persona no se atreve a poner en palabras.
¿Qué es la Palabra?
La palabra hablada o escrita es la expresión más perfecta de nuestro pensamiento, nos revela al mundo exterior y es el vínculo más potente y eficaz de nuestras relaciones re-cíprocas.
La palabra articulada es uno de los más grandes privilegios humanos. Y constituye la expresión más perfecta de nuestro pensamiento.
Gorgias (480 AC) dijo: La palabra es un poderoso soberano, que con un pequeñísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar la compasión, etc.
La palabra es la herramienta de la creación. A través de ella podemos construir a una persona y al mundo. Podemos alabar, alentar y dar confianza. Al hacer que otra persona se sienta importante, estamos construyéndola, es como si dijéramos, "tu existencia es necesaria". Esto da vida y reafirma la autoestima.
Por otra parte, la palabra también puede usarse para destruir. Palabras como "eres un inútil", y otras, abaten la autoestima de una persona. Como dice el rey Salomón: (Pro-verbios 18:21) "La vida y la muerte están en manos de la lengua" explica que el dis-curso negativo es incluso peor que un espada – puesto que mata a muchas personas, incluso a una gran distancia.
El poder de la palabra es el ¿“Poder de la comunicación”?
La comunicación es el fundamento de toda relación humana, comunicación entre las personas, comunicación de persona a grupo de personas, comunicación de grupos a gru-pos.
Desde otra óptica y relacionado con el tema que tratamos, la neurolingüistica es la disciplina que estudia los mecanismos del cerebro humano que posibilitan la comprensión, la producción y el conocimiento del lenguaje, tanto hablado como es-crito.
La neurolingüistica posee una naturaleza interdisciplinar, con aportes de la lingüística, la neurobiología y la lingüística computacional. El concepto de neurolingüistica suele estar asociado al estudio de la afasia, la carencia lingüística ocasionada por formas es-pecíficas de daño cerebral.
"Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la ca-pacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cere-bro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y to-mar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro ce-rebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mos-trando". Hay que entrenar esa mente.
Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.
La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones, cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con trastornos psiquiátricos, consiguie-ron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les ge-neraban estas enfermedades.
Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científi-cos de Harvard han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa disonancia interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un ochenta por ciento.
Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percep-ción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California, el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia, lo que nos da una pauta del gran poder que tiene la palabra, y en algunos casos también la palabra no dicha.
El Poder de la Palabra Hablada
La palabra o “el verbo” como se decía antiguamente es muy poderosa. Con ella cons-truimos o destruimos. Construimos puentes, relaciones, conversaciones. Destruimos relaciones, conversaciones y puentes. Al hablar y comunicarnos edificamos o derrum-bamos.
Muchísimas personas consistentemente utilizan la palabra sin medir la energía que ella conlleva. Ignorar el efecto que ciertas palabras tienen en otras personas, no nos libera de la responsabilidad al decirlas.
¿Cuántas personas constantemente dicen cosas que causan un impacto negativo en sus seres queridos, vecinos, compañeros de trabajo y familiares, sin estar conscientes del daño que provocan? Al ser confrontados se muestran sorprendidos y se escudan en ex-cusas vacías como “no era mi intención” o “me malinterpretaste”. Si alguno de nosotros va a hacer uso del arma del lenguaje, es entonces imperativo el asumir la responsabili-dad por lo que decimos.
Con la palabra podemos construir, apoyar, colaborar, armar, jugar, hacer reír, educar, levantar a otro ser humano. La palabra afirmativa, compasiva, cariñosa consigue todo. Abre corazones, mentes, a la vez que permite a los espíritus compenetrarse. De padres a hijos las palabras positivas aumentan la autoestima, estimulan el crecimiento personal, incrementan la aceptación personal y el amor incondicional, Las palabras positivas faci-litan las relaciones entre seres humanos. Por el contrario la palabra negativa destruye, corroe, deteriora cualquier tipo de relación.
En referencia al caso seleccionado:
Durante la infancia los niños se benefician del contacto con un modelo paterno respon-sable, racional, benévolo, sereno y empático. Pero en el caso del niño la imagen del pa-dre es especialmente importante a la hora de modular sus impulsos agresivos, (los pa-dres que juegan con sus hijos, tienen éstos, unas mayores posibilidades de autorregular su conducta, pues mediante el juego, y si éste es de forcejeo el niño conoce sus posibili- dades y sus limitaciones, aprende a controlar sus fuerzas, reconoce cuando se ha exce-dido y aprende a pedir perdón)
La interrelación del niño con el modelo paterno, va favoreciendo el descubriendo del modelo de autoridad, expresado en el padre en forma de servicio, ayuda, y seguridad en sí mismo, al saber intervenir de forma adecuada en situaciones conflictivas. Además el niño es capaz de configurar su identidad masculina y de forjar el talante del futuro pa-dre. El contacto afectivo y lúdico con los hijos, la presencia del padre, su comunica-ción con los hijos, el tiempo que dedica a jugar con ellos es de vital importancia en la construcción del aparato psíquico del niño y del desarrollo de su autoestima. (Aunque esto puede constituirse, con mayor esfuerzo, gracias al discurso materno).
Golpes en el Alma
Se dice que la violencia se aprende y se genera desde la infancia, cuando un niño siente rabia, pero no la expresa porque es reprimido. Como un volcán va juntando presión".
Vamos a definir la violencia Intrafamiliar como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual.
Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coerciti-vas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, inti-midación y/o coerción económica.
Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres facto-res; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían apare-cer variables de abuso de alcohol y drogas.
Todos sabemos que siempre es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibió amor, sobre todo de los padres durante la niñez. Todo el que ha estudiado siquiera un poco al ser humano, le va a decir que los cinco primeros años de la vida dejan una mar-ca imborrable para toda la vida, para bien o para mal. Por eso, el privar a un niño de amor es como privar de fertilizante a un árbol que empieza a crecer, pero el golpearlo es como echarle veneno, lo va a terminar de matar psicológicamente y emocionalmente, Pero hay golpes y golpes, algunos golpes sacan sangre o dejan morados, incluso un mal
golpe puede producir la muerte, pero hay otros mas sutiles que no se ven, pero que se graban a fuego lento no sólo en mente sino en la identidad de ese niño o de esa niña. Se graban en su "yo", y los frutos de estos golpes emocionales se van a ver después en sus relaciones con personas significativas y en su relación con el mundo.
Me gustaría hablar un poco más detalladamente de esos golpes, que solamente los ven o los oyen quienes los dan, aunque no piensen en las consecuencias futuras y terribles que van a traer en sus hijos.
Está claro, que cuando se repiten los golpes físicos, pero sobre todo los psicológicos o emocionales, se va agotando el amor. Nosotros los adultos sabemos como duele el si-lencio, tal vez más que las palabras ofensivas. Ese silencio es el peor de los castigos, ahora imagínese a un niño que no ha hecho nada y no se le habla, y no se lo abraza y acaricia, cómo se va conformando su identidad ?...pensemos en eso.
Los niños de familias disfuncionales crecieron sin haber escuchado mensajes importan-tes de sus padres tales como: "eres muy inteligente", "estás haciendo un buen trabajo" o "gracias mi amor, agradezco mucho tu ayuda." Debido a ello al crecer se sienten aban-donados, tienen baja autoestima y buscan la aprobación de otras personas para sentirse mejor consigo mismos. A veces su hambre de amor y aprobación son tan grandes al llegar a la adolescencia o la adultez, que están dispuestos a soportar cualquier cosa, con tal de recibir aunque solo sean "migajas" de cariño y atención."
Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, insegu-ridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivo.
La violencia doméstica no es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas. Son aún más terribles la violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede ver. Hay violencia cuando se ataca la inte-gridad emocional o espiritual de una persona.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víc-tima que lleva cicatrices de tipo psicológicas le resulta más difícil comprobarlo.
a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironí-as para confundir, etc.
b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad.
¿Qué significa violencia?
¿Es simplemente darle golpes a una persona? También la violencia psicología nos ha dado una nueva visión del ser humano y de sus necesidades psicológicas. Ahora sabe-

mos que hay otro tipo de violencia que también hace daño a las personas: la violencia psicológica o verbal.
Destruir la autoestima de una persona sistemáticamente mediante críticas, desprecios, abandono o insultos; también son formas de violencia. No cabe duda de que a veces los golpes al espíritu son mucho más dañinos que los golpes al cuerpo y dejan heridas más profundas. Las víctimas de este tipo de violencia por lo general continúan sufriendo calladamente y por eso no reciben la ayuda que tanto necesitan. Una persona golpeada en su cuerpo puede mostrar las heridas y recibir ayuda. Sin embargo, la que es golpeada sistemáticamente en su psiquis, en su espíritu, no tiene heridas físicas que mostrar al mundo para poder pedir ayuda. Como este tipo de abuso o violencia doméstica ocurre mayormente en la privacidad del hogar, generalmente pasa desapercibido, a veces du-rante muchos años. Por añadidura, generalmente la violencia verbal o psicológica pre-cede a la física.
En los hogares disfuncionales en los cuales un cónyuge maltrata al otro, es común el maltrato a los niños. Constituye violencia no sólo el darles fuertes golpes, sino también gritarles, menospreciarlos, castigarlos excesivamente o negarles la atención, la acepta-ción y el amor que son tan imprescindibles para su desarrollo emocional y social, Todos los que están involucrados en la violencia están enfermos y necesitan ayuda.
Los niños que viven en hogares violentos se sienten asustados y confundidos. Están en un alto riesgo de experimentar problemas de conducta, aprendizaje, problemas físicos relacionados con el stress y problemas de adicción. Los niños aprenden mientras obser-van y ven que la violencia funciona (se consigue lo que se busca) especialmente si se utiliza contra alguien menos poderoso. Aprenden que está bien solucionar problemas y controlar a los demás mediante la violencia, especialmente cuando no hay ninguna in-tervención que frene la violencia.
La violencia emocional produce secuelas tan severas que muchas veces se diagnostican psicopatologías graves como consecuencia del maltrato.
Violencia verbal
Un tipo de violencia solapada, sutil, que no deja huellas físicas pero sí importantísimas secuelas psicológicas. Es el maltrato infantil que no se reduce tan sólo a la violencia física o al abuso sexual, hay un tipo de violencia que es mucho más sutil, no tan eviden-te, no tan explicita, que no deja huellas corporales: Es la violencia psicológica, la vio-lencia verbal.
A través de las palabras se designan las cosas, lo bueno, lo malo, lo lindo, lo feo y así el niño va construyendo, a través de lo que los adultos a su alrededor expresan, su imagen de las cosas y de sí mismos. Insultos, gritos, palabras despreciativas, descalificantes, denigrantes, pueden llegar a ser, en la psique del niño, tan o más perjudiciales que cual-quier otro tipo de violencia intrafamiliar.
Por ello, si predominan las palabras agresivas, descalificantes, desvalorizantes, con res-pecto a él, la imagen que irá construyendo de sí mismo será predominantemente negati-va, carente de valor.

La violencia verbal se manifiesta cuando hay una relación de poder, en la que el adulto que es quien lo ostenta, impone su autoridad, somete al niño, el que está en franca des-ventaja, mediante las palabras agresivas.
Este tipo de violencia es mucho más común de lo que se cree y la sufren niños de todas las clases sociales (baja, media y alta), ya que no es patrimonio de ninguna en particular. Sino más bien producto de una construcción histórico cultural en la que la niñez era poco valorada y se trataba al niño como un objeto, una propiedad y no como un sujeto de derechos. Esta concepción gracias a la aprobación en 1989 de la Convención sobre los Derechos del Niño se ha ido modificando y los países que la han ratificado haciendo esfuerzos gubernamentales para que los mismos se cumplan y respeten. Entre estos de-rechos que proclama la Convención, está en su artículo 19, el de ser protegidos contra todas las formas de malos tratos por parte de padres, familiares o cualquier adulto a car-go de su cuidado, entre los que se incluye el abuso mental (humillación, acoso, abuso verbal, etc.).
Consecuencias del maltrato verbal en los niños
Hay ciertas características, indicios, señales que evidencian, al igual que en otros tipos de maltrato, que un niño es víctima de violencia verbal, entre ellas:
• Sentimientos de inferioridad, muy baja autoestima, muy pobre imagen de sí mismos, angustia, ansiedad, introversión.
• Los niños víctimas de maltrato verbal se muestran temerosos y sumamente ansiosos ante cualquier nueva experiencia aunque se trate de algo divertido.
• Son niños tristes, frustrados, que raramente demuestran alegría.
• Tienen una percepción amenazante del mundo y se sienten siempre muy inseguros.
• Manifiestan problemas de aprendizaje, atraso en el desarrollo del conocimiento y ver-güenza y sensación de fracaso por ello. Esto sucede por la falta de estímulo y la descali-ficación constante a la que son sometidos, por parte de unos padres más preocupados por la obediencia y la conducta, que por las necesidades de investigación características de la niñez y tan necesarias para el desarrollo y el aprendizaje.
• Los niños víctimas de violencia verbal coartan progresivamente sus expresiones y su-primen sus relaciones interpersonales, enlenteciendo así la adquisición de sus habilida-des cognitivas.
• Algunos estudios han evidenciado diferencias significativas en el rendimiento escolar y el nivel intelectual de los niños víctimas de maltrato psicológico en relación a los que no son maltratados, promedio entre 20 y 40 puntos menos en su coeficiente intelectual. Y, aproximadamente, 2 años de retraso en la comunicación verbal.
• Los niños víctimas de violencia verbal son potencialmente más propensos a repetir de adultos el mismo patrón de conducta, no en todos los casos.
• De adultos pueden padecer depresión, ya que se ha encontrado relación entre las ca-rencias afectivas y la este problema de salud mental.

Respaldo Legal
Los adultos, padres, educadores, familiares, etc. deben tener claro el poder de las pala-bras y no minimizar sus efectos a la hora de decir una, hacia un niño. Muchas veces términos que parecen inofensivos como por ejemplo: “Siempre te portas mal”; o “Eres un niño malo”, estigmatizan al niño y marcan su psique a fuego, trayendo, consecuen-temente, graves problemas futuros.
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea de las Na-ciones Unidas en noviembre de 1989. Ha sido ratificada por 191 países, convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aprobación casi univer-sal.
Artículo 1 Esta Convención se ocupa de los derechos de todos aquellos que todavía no han cumplido los 18 años.
Artículo 14 1. El niño tiene el derecho de libertad de pensamiento, de conciencia, de religión.
2. Los padres tienen el derecho y el deber de guiar a sus hijos, y para tales efectos deben tener la libertad de lle-var a cabo las ideas en las que creen.
Artículo 19 Nadie puede descuidar, abandonar, maltratar o explotar a un niño, ni ejercer violencia sobre él.
Artículo 29 El niño tiene el derecho a recibir una educación que desarro-lle sus capacidades y que le enseñe acerca de la paz, de la amistad, de la igualdad y del respeto por el ambiente natural.
Artículo 42 Es necesario hacer conocer a todos, adultos y niños, lo que dice esta Convención.
Artículos citados que corresponden a la Ley 23.849, siendo ésta adoptada por la Asam-blea de las Naciones Unidas en noviembre de 1989, ha sido ratificada por 191 países, convirtiéndose en el primer tratado internacional de derechos humanos con una aproba-ción casi universal en agosto de 1994, fue incorporada a la Constitución de la Nación. A partir de ahí, nuestro país asumió el compromiso de asegurar que todos los niños y niñas tengan todos los derechos que se encuentran en la Convención

Ley de Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes
Ley 26.061

Publicada en el Boletín Oficial del 26-10-2005
Sancionada: Septiembre 28 de 2005
Promulgada de Hecho: Octubre 21 de 2005

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1° — OBJETO. Esta ley tiene por objeto la protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la República Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aque-llos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales en los que la Nación sea parte.

Los derechos aquí reconocidos están asegurados por su máxima exigibilidad y susten-tados en el principio del interés superior del niño.

Los derechos y las garantías de los sujetos de esta ley son de orden público, irrenuncia-bles, interdependientes, indivisibles e intransigibles.
Debiéndose respetar:

a) Su condición de sujeto de derecho;

b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta;

c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural;

d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones per-sonales;

e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común;

f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su exis-tencia.

Legislaciones Provinciales - Ley 12569/01
Buenos Aires - Ley 12.569/01 y Decreto 2875/05 Ley sobre Violencia Familiar
Publicación: 2 de enero de 2001
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuer-za de L E Y
ART. 1° -A los efectos de la aplicación de la presente Ley se entenderá por violencia familiar, toda acción, omisión, abuso que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito.
DEC. 2875/05: SIN REGLAMENTAR
A los fines de brindar el debido asesoramiento, información y orientación sobre los al-cances de la Ley 12569, como asimismo de los recursos existentes tanto para la preven-ción como la atención de los supuestos que la misma contempla, se conforma la Red Provincial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar.
Integran la Red Provincial:
a) El Ministerio de Desarrollo Humano y sus correspondientes Subsecretarías.
Los Servicios locales de Protección de Derechos previstos en la Ley 13298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño; teniendo presente para el caso, lo establecido en la Ley 13163 y su decreto reglamentario del Fon-do de Fortalecimiento de Políticas Sociales.
b) Los Hospitales dependientes del Ministerio de Salud, hospitales municipales y centros de salud.
c) Centros de Atención Jurídica Gratuita Comunitaria que dependen del Ministerio de Justicia.
d) Las Organizaciones no Gubernamentales de reconocida trayectoria en la aten-ción de la violencia familiar y las redes locales y regionales que estos confor-man.
e) Las comisarías de la Provincia en particular las comisarías de la mujer.

f) Las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales.
g) Los Colegios y asociaciones profesionales.

Ley 24417
Protección contra la violencia familiar

Sancionada: diciembre 7 de 1994.
Promulgada: diciembre 28 de 1994.

Artículo 2°:
Cuando los damnificados fuesen menores o incapaces, ancianos o discapacitados, los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el Ministerio Públi-co. También estarán obligados a efectuar la denuncia, los servicios asistenciales socia-les o educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud y todo funcionario público en razón de su labor. El menor o incapaz puede directamente poner en conoci-miento de los hechos al Ministerio Público.

Otras fuentes
Tal como lo señala la OPS y la OMS la violencia y el maltrato constituyen uno de los problemas más importantes en materia de salud pública, sus diferentes formas de expre-sión son una amenaza para la salud individual y colectiva, muy especialmente para la población infantil.
Desde la Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar se señala que gran parte de la "cultura de la violencia" que vivimos en nuestro país tiene su origen y se manifiesta como violencia intrafamiliar, violencia que es dirigida también en buena parte contra la niñez, directa o indirectamente.
Según la academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP) las esta-dísticas acerca del maltrato infantil son alarmantes. Se estima que cientos de miles de niños y niñas reciben abuso y maltrato a manos de padres, madres y parientes.
El centro Internacional de la Infancia de París considera maltrato infantil como cual-quier acto por acción u omisión realizado por individuos, instituciones o la sociedad en su conjunto que priven a los niños de su libertad o derechos correspondientes y / o
que dificulten su óptimo desarrollo. Consideremos como maltrato toda acción que vio-lente, atente un derecho, amenace o deteriore la integridad física, emocional y Psicoló-gica, que atente e inhiba el desarrollo de la autonomía y el libre desarrollo de la perso-nalidad, que deteriores la autoestima y valía personal, que reprima y censure la singula-ridad, que esté dirigida a obtener provecho y beneficio del otro y que basada o no en el uso de la fuerza someta, subyugue y domine al otro.
Visión macro e integradora del tema tratado
¿Todos los individuos llevan consigo una historia de distancia entre lo nombrado y lo vivido? Lamentablemente, es raro encontrar casos donde esto no suceda. Y a mi criterio, no vale la pena abordar otras cuestiones antes de saber con claridad desde qué lente ca-da individuo se mira a sí mismo y al prójimo. Y para esto es importante brindar el espa-cio de “Escucha”. Para ello se representará una consulta.
Consulta hipotética:
CLR: hola, cómo estás?
CTE: hola, bien… trabajando mucho… con algunos problemas, pero bien.
CLR: con algunos problemas…dijiste?
CTE: si… eh… cuestiones que me llevan a decidir… y a veces me complican
CLR: en qué sentís que te complican por ej.?
CTE: y … en que tengo que elegir y no es fácil… porque una decisión mal tomada trae-ría consecuencias serias, ya que alteraría mi ritmo de vida por completo por ej. Y nosé si después esté conforme con lo que decida. Mucha responsabilidad!
CLR: aha…mucha responsabilidad… y qué sentís cuando pensas en ese tema?
CTE: la verdad que trato de no pensar, lo evito bastante… pero si me tomo un momento y pienso… creo que siento incertidumbre frente al cambio….(silencio)…. Nosé….
CLR: haber si te estoy entendiendo, decís que tenés algunos problemas y que todo pare-ce girar en torno a el, y que la decisión que tomes alteraría tu bienestar?
CTE: si… completamente, yo creo que temo eso, de qué sigue… mucho más si no acierto.
CLR: te sentís inseguro?
CTE: pienso ahora que nombrás esta palabra… que si, que puede que no decida porque no sienta seguridad….
CLR: seguridad en la decisión o en tu responsabilidad frente a ella?
CTE: supongo que en mí, en mi postura frente a esto
CLR: y vos en la vida cotidiana… cómo te sentís?, tomas decisiones? Elegís?
CTE: si…eh…si, claro, pero bueno… me cuesta.
CLR: te cuesta igual, mas o menos que el caso del que estás hablando?
CTE: igual.
CLR: vos me contabas en encuentros anteriores que la relación que tuviste con tu papá no fue buena… sentís que en cierta manera esto te afecta hoy?
CTE: si… mi Papá siempre me descalificaba, me anulaba, no apostaba en mi como en mi hermana… y eso creo que… bueno en cierta forma me afectó, por mas duro que me hacía yo..no?
CLR: decís que no apostaba… y vos qué creés de vos?
CTE: antes estaba convencido que no podía, ahora empecé a escuchar, las personas que me rodean, mis seres queridos resaltaban cosas que yo no podía ver, hasta que comencé a verlas, y ahora creo
CLR: qué crees?
CTE: que si puedo.
CLR: entonces?... que opinás de decidir algo que es para vos?
CTE: no opinaba, pero ahora siento que toda decisión, puede ser un cambio, y todo cambio trae consigo algo innovador, que no necesariamente tiene que ser negativo, pienso que no me arriesgo en el aire, sino que estudié me preparé, soy un profesional, y voy a evaluar alternativas y finalmente voy a decidir.
CLR: bueno… espero entonces que el próximo encuentro me comentes si querés como te sentiste decidiendo.
Conclusión del tema abordado
Verdaderamente éste tema me impactó e interesó desde siempre, sabiendo que todos somos seres formados a la imagen de Dios, y comprendiendo que no estamos aislados ni separados de nuestra historia, sino que por el contrario, es ésta quien nos determina a ser lo que somos.
Los individuos tenemos múltiples necesidades. Las básicas se refieren puramente a lo fisiológico: las relacionadas con el respirar, el alimento, el sueño, etc. Luego necesida-des mas elevadas como por ej. Las de alcanzar la estabilidad y de alguna forma seguri-dad. Y necesidades de amor, pertenencia, contacto físico, luego sabemos que en espiral ascendente, necesitamos la autonomía, competencia y en cierto grado reconocimiento. Hasta llegar a las necesidades de orden superior como la realización personal, la bús-queda de la verdad, la creatividad o el deseo de justicia. Claro que estas necesidades varían de acuerdo a la edad.
Justamente creo que el propósito de realizar Consultoría Psicológica será ir abordando el camino hacia el si mismo, hacia esa parte de nosotros que desea trascender, “buscar la verdad” la verdadera Identidad del SI MISMO. Tratando de alcanzar ser quien quiero ser, sin alejarme de la realidad, reconociendo mi historia, como parte de mí, pero sur-giendo por encima de esa historia, sea cual fuera. No hay impedimento para empezar de nuevo, para creer en mi mismo, para confiar en mi fortaleza emocional, para entender que la resiliencia me ha acompañado.
Es bueno escuchar, conocer como es la persona, de donde viene y hacia dónde desea ir. Practicando la empatía, al ponerse en el lugar del otro “como si…fuere ese otro”, pero distinguiéndome claramente de él. La mejor manera de ayudar es SABER ESTAR al lado del otro que siente, sufre, necesita ser escuchado, aceptado y validado.

Material Bibliográfico consultado

Disertación de la Docente Doria Constanza Lizcano de la Universidad Sergio Arboleda Bogotá – Colombia Tema: El Poder de la Palabra (Fuente: Internet: Pagina de la citada Universidad)
Artículo publicado por el Doctor Andres Rosselli Quijano titulado “Evolución neurológica de la palabra” (Fuente: Publicación EUDEBA – Facultad de Medi-cina UBA).
Disertación de Solange Aparecida Savarego. Tema: “El Poder de la Palabra” en la Universidad de La Salle (México) en el año 2005 (Fuente: Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA)
Artículo publicado por Brad Hunter titulado: “El Poder de la Palabra” publicado el año 2009 en la revista “El Planeta Urbano” y extractado por EUDEBA en una de sus publicaciones del mismo año. (Fuente: Biblioteca de la Facultad de Psi-cología UBA.)
Síntesis del libro: “El Poder de la Palabra Hablada” autor: Dey Alex
Síntesis del libro “El Poder de la Palabra Hablada” autora: Florence Scovel Shinn (escritora y filosofa estadounidense “falleció año 1940”) (Fuente: Biblio-teca de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA)
Resumen del libro: “Introducción Programación Neurolingüística” autor: Thies Stahl – Editorial Paidos.
Síntesis del libro: “Estrategias en Programación Neurolingüística” Autores: Lau-ra Elena Armas y Coral Von Ruster Cap II “Logro de Objetivos – Acápite “Lenguaje correcto”.
Santa Biblia (versión Reina Valera)
Bossellini, Leticia "Psicología" A-Z editora, 1991
Lic. Carina M. Sívori (Psicoanalista) Recorte
José Moreno Millán - Profesor de Primaria, Psicopedagogo y Orientador Familia
Links utilizados:
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/filosofia/filosofia04.html
http://psicopsi.com/diccionario-de-psicologia-social-letra-P-policausalidad-terminos-de-psicologia-social
http://www.educar.org/articulos/violencia.asp http://www.educar.org/articulos/violencia.asp
http://derechos.educ.ar/alumno/convencion/convencion.htm
http://manosporhermanos.org/derechos.htm
Biblioteca virtual/Centro de información de la Legislación - http://www.casacidn.org.ar/leer.php/96

0 comentarios:

Publicar un comentario