Ich und Du (Yo y Tú), escrito en 1923, es la obra de
más éxito por su idea de la filosofía del diálogo. En su obra, el autor plasma
las relaciones entre el Yo-Tú y Yo-Ello. El Yo-Tú detalla las relaciones entre
el hombre y el mundo, describiéndolas como abiertas y de mutuo diálogo. En la
relación Yo-Ello se debe necesariamente interactuar con el Yo-Tú. Pero éste no
es el objetivo, el propósito principal es, sin embargo, la relación entre el
hombre y la eterna fuente del mundo, representada por Dios. Buber apoya que la
presencia de Dios puede encontrarse en la existencia diaria.
Comunicación interpersonal
El pensamiento de Buber constituye un aporte al
amanecer de un nuevo humanismo. En contra de un mundo que se ha vuelto
inhabitable para el hombre, Buber vio necesario resaltar los valores
fundamentales de la vida humana y contribuyó a marcar claramente el origen y el
destino de toda la existencia humana. La solidaridad, el respeto por el otro,
la tolerancia, la no discriminación y el amor por el prójimo son aquellos
valores indispensables que los seres humanos deben recuperar para alcanzar su
destino: la comunión con Dios. Sólo el camino del amor y de la tolerancia,
vivida en todos los ámbitos de la vida humana (en la familia y en las
instituciones civiles) permitirá que el hombre se plenifique. (Ure, 2001).
Esta visión de comunicación lleva implícita la
noción de verdad. Esto quiere decir que, a partir del verdadero encuentro
intersubjetivo, los seres vinculados en comunicación no deben mentirse con las
palabras. En lo interpersonal hay verdad de encuentro y por ello debe haber
manifestación –en los mensajes– de sinceridad. Buber indica una realidad que no
ha sido suficientemente abordada por la filosofía clásica. Muestra un camino al
iniciar un diálogo con el ser que fundamenta la comunicación interhumana. Estas
experiencias de comunicación yo-tú son muy significativas para el que las vive;
resultan difíciles de transmitir en palabras, sobre todo en su significado más
profundo; marcan un sentido, una dirección en la vida, dan una claridad en el
camino de cada uno y una vitalidad para seguirlo. (Meca, 1984).
Las ideas de Buber ayudan a mirar de otro modo la
enseñanza de los valores. ¿cómo pensar en impartir cualquier escala axiológica,
sino fuera dialógicamente? El logos, sacramento de muy delicada administración,
sólo se enseña en diálogo. Para el desarrollo de una axiología dialogada es
necesaria la plena confianza en el maestro. (Díaz, 2002). Sólo puede enseñar y
formar quien inspira confianza. No obstante, los conflictos entre maestro y
discípulo no son evitables, ni deben ser evitados por principio, pero en el
momento en que se presentan han de servir para que el alumno vencido asimile la
derrota y encuentre en el maestro la palabra de cariño necesaria. Si el vencido
es el profesor, la humildad se impone, sin caer en el masoquismo que destruya
la necesaria confianza del alumno. Siempre es necesario compromiso en la verdad
de la persona.
Obras
• Los cuentos de Rabi
Nachman (1907)
• La leyenda del Baal Shem
(1908)
• Yo y tú (1923)
• Sobre el judaísmo (1923)
• ¿Que es el hombre? (1942)
• Entre el hombre y el
hombre (1947)
• La fe profética (1950)
• Imágenes del bien y del
mal (1952)
• El conocimiento del hombre
(1966)
Ediciones en español
• Qué es el hombre?, Fondo
de Cultura Económica, México, 1973.
• Caminos de utopía, Fondo
de Cultura Económica, México, 1955.
• Económica, México, 1955.
• En la encrucijada,
Sociedad Hebraica Argentina, Bs. As. 1955.
• Moisés,
Ed. Lumen, Bs. As., 1994.
• Cuentos Jasídicos, Paidós,
Barcelona, 1994.
• Ensayos sobre la crisis de
nuestro tiempo, Ed. Milá, Bs. As., 1988.
• Yo y Tú, Ed. Nueva Visión,
Bs. As. 1977.
• El humanismo hebreo y
nuestro tiempo, Ed. Porteñas-AMIA, Bs. As., 1977.
• Sionismo y universalidad,
Ed. Porteñas-AMIA, Bs. As., 1978.
• Eclipse de Dios, Nueva
Visión, Bs. As., 1970.
Tomado de afernandezvecchi
0 comentarios:
Publicar un comentario