martes, 14 de agosto de 2012

Cómo atender a personas peligrosas

Trabajo de Investigación - Ética y Deontología Profesional
Instituto Juan Amós Comenio
Alumna Corina Bonari


CONTEXTO HISTORICO DEL SUICIDIO
Los suicidios son un fenómeno universal que ha estado presente en todas las épocas y culturas. Pero las actitudes de la sociedad frente a estos actos han sido controvertidas, ya que están condicionadas por las distintas valoraciones que se dan a nivel religioso, filosófico, intelectual o popular. Por ello, el suicidio ha sido un acto enaltecido o banalizado, ha sido muestra de valor y libertad o de cobardía y debilidad.
En Oriente el suicidio es visto como un acto indiferente o elogiable, ya que la muerte sólo era un cambio de forma de existencia.
En Europa los celtas escogían el suicidio para poner fin a sus vidas, ya que se glorificaba a los que se daban muerte voluntariamente.
Los romanos, bajo la influencia del estoicismo (esencialmente es una filosofía de la libertad, o más bien, de la liberación), admitían muchas razones legítimas para su práctica.
Sin embargo, desde el punto de vista filosófico, podemos señalar a un gran filósofo,
San Agustín de Hipona, que consideraba el suicidio como un acto pecaminoso. El cristianismo aceptó, en los primeros siglos, que el suicidio era admisible en algunas circunstancias, pero esta opinión se fue modificando hasta asumir una actitud intransigente.

TENDENCIAS ACTUALES
Las tasas oficiales de muerte por suicidio varían de forma importante de unos países a otros. Las tasas mayores de suicidio corresponden a personas de más edad y a las de sexo masculino. Sin embargo, en los últimos veinte años están aumentando las muertes provocadas entre los jóvenes e incluso adolescentes.
El suicidio existe desde que existe el hombre, teniendo en cada época y en cada sociedad significados bien distintos.
En la actualidad podemos plantear dos posturas bien diferenciadas en torno al suicidio. Por un lado la que presenta el suicidio como una alternativa sensata a una vida en circunstancias intolerables; por otro, la concepción de la intensificación de la vida que afirma que las personas sucumben ante lo que consideran una coerción poderosa de su entorno para dejar de vivir.
La complejidad de la conducta suicida y el afán por encontrar una explicación satisfactoria ha originado una diversidad de teorías, unas más centradas en los factores sociales causantes del suicidio, y otras en determinadas características personales y motivacionales, que, de alguna manera, puedan predecir los actos suicidas.
El suicidio ha llegado a convertirse en la segunda causa de muerte entre el grupo que abarca de los quince a los veinticuatro años de edad.
La valoración del suicidio a lo largo de la historia ha ido variando; ha dependido de aspectos culturales (tradiciones, creencias religiosas y políticas), y sociales (familia, estructuras económicas, etc.). No obstante, en la actualidad las actitudes hacia el suicidio son dispares y contradictorias. El suicidio es un tema abstracto que se filosofa, piensa y comenta, pero nunca una posibilidad de actuar en una situación concreta y con una persona específica. La amenaza del suicidio se personaliza, pasa de ser una abstracción a ser un tabú. Se niega la posibilidad de que pueda ocurrir y se oculta la verdad si ha ocurrido.





DEFINICIÓN
En primer lugar, señalaremos la procedencia u origen del término suicidio. La palabra está formada por el pronombre latino sui y la terminación del término homicidio. Lo que distingue el suicidio del homicidio es que en el suicidio la muerte es el resultado de un acto voluntario; en el caso del homicidio el acto recae sobre el propio actor.
En 1868 la Organización Mundial de la Salud (OMS), al no haber un acuerdo general sobre el significado de las palabras suicidio y tentativa de suicidio, empleó la expresión acto suicida para referirse a “todo hecho por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y de conocimiento del verdadero móvil”.

CLASIFICACIÓN
IDEAS SUICIDAS: se refiere comúnmente a cogniciones que pueden variar desde pensamientos fugaces de que la vida no vale la pena vivirse, pasando por planes muy explícitos y bien meditados para matarse, hasta una intensa preocupación con imaginaciones autodestructivas.
PARASUICIDIO O TENTATIVA DE SUICIDIO: el término parasuicidio ha sido utilizado para definir conductas que pueden variar desde lo que algunas veces se llama gestos suicidas o intentos manipulativos, hasta intentos serios pero con resultados no totales, que pretenden causar o realmente causan daño a sí mismo o que, sin la intervención de otros habría sido así; o bien, ingerir una sustancia en exceso de la dosis generalmente reconocida o prescrita a nivel terapéutico.
SUCIDIO CONSUMADO: hace referencia comúnmente a cualquier muerte que sea el resultado directo o indirecto de un acto positivo o negativo llevado a cabo por la víctima, en el cual él o ella sabe o cree que producirá este resultado. Esta definición implica, por supuesto, primero, que el término suicidio se aplicaría sólo en caso de muerte; segundo, aceptar un riesgo que conduce a la muerte: si la secuencia causal indirecta puede ser especificada y fue intencionada, es suicidio; tercero, la conducta autodestructiva a veces se refiere como “erosión “suicida, tal como las huelgas de hambre o el rechazo a tomar una medicación vital; si la muerte es el resultado final, debería ser considerada también suicida.
Para el suicida la angustia ante la muerte no existe, ya que ésta supone la liberación de lo que se está interponiendo en su felicidad, en su deseo; en algunos casos es una forma de escapar y conlleva el sentido y el deseo de una vida nueva, mejor que la presente.

Los niños y adolescentes después de un intento de suicidio nos señalan que ellos no sabían realmente si querían matarse o no.
Las ideas asociadas en torno a la muerte sólo se formarían a partir de los siete u ocho años, aunque en esta edad todavía son vagas.
En cuanto al suicidio consumado, es infrecuente antes de los doce años, pero existe. Una de las razones para explicar las bajas tasas de suicidios en estas edades es la aceptación de que el niño no vive la muerte como un fin, por ello no puede plantearse el suicidio.
El suicidio en los niños menores de catorce años es poco conocido epidemiológicamente.
El suicidio en la infancia y adolescencia puede ser un problema a nivel escolar por el tema del fracaso académico.


ETIOLOGÍA DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES

FACTORES FAMILIARES familias rotas, niños que provienen de matrimonios rotos o divorcios, así como la muerte de uno de los padres; niños con padres que los maltratan con actitudes dictatoriales o con un comportamiento “superliberal”. Trastornos psiquiátricos en la familia; la mayoría de las madres con adolescentes suicidas tenían trastornos psiquiátricos y ellas mismas manifestaban ideas suicidas. La mala comunicación, conflictos con los padres, falta de amor, afecto y apoyo adecuado.
FACTORES SOCIALES humillación; consumo de alcohol. El consumo de alcohol provoca una situación problemática en el sujeto, que tiende a ignorar sus roles y funciones dentro del ámbito familiar, ocupacional y social, y, por tanto son rechazadas por su familia y la sociedad. Esto les provoca sentimientos de minusvalía y frustración.
FACTORES PERSONALES O PSICOLÓGICOS.
*Desesperanza deseo de escapar de algo que uno considera que es un problema insoluble y no tiene esperanza de que el alivio del mismo sea posible en el futuro. Parte de los elementos negativos hasta que lleva a un sentimiento general de desesperación y de falta de intención de vivir.
* Ansiedad.
*Depresión caracterizada por sentimientos de inutilidad
*Problemas amorosos abandono por parte de la otra persona.
*Autoestima baja infravaloración de uno mismo, es decir, el individuo se siente inferior en cuanto a habilidades en comparación a los demás, y mantiene una actitud bastante indiferente ante la vida.
*Agresividad el niño percibe el mundo exterior como peligroso y amenazante, lo que le genera mayores agresividad y culpabilidad, por tanto aumenta la angustia persecutoria.
*Estrés el niño en situaciones estresantes a las que no encuentra salida opta por el suicidio como única vía de escape.
*Imitación el niño ha tenido algún contacto directo con un suicidio (ya sea en su propia familia o un personaje admirado).
FACTORES RELIGIOSOS
La influencia de un ídolo religioso, sobre todo en las sectas, induce al suicidio colectivo o individual, se sienten vulnerables y buscan el apoyo de estos grupos, que les pueden inducir al suicidio.
FACTORES DE ESCOLARIDAD.
El problema académico asociado al suicidio, se refiere a la presión académica y a la insatisfacción con el rendimiento alcanzado.

ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
En primer lugar, cabe señalar que no todos los casos suicidas pueden ser tratados con un único tratamiento biológico, psicológico o social, es decir, no puede generalizarse. Las crisis suicidas pueden y deben ser asistidas. Debe comprenderse el acto y el lenguaje que emplean para manifestar sufrimiento o insatisfacción, ya sea causada por motivo biológicos, psicológicos y sociales, y, así poder prevenir la mortalidad suicida a través de unos factores que condicionan este acto y mejoran la intervención terapéutica.
Medidas biológicas.
Las medidas biológicas se aplican cuando hay un diagnóstico psiquiátrico severo o si los síntomas psicopatológicos presentes en la evaluación de la crisis suicida lo requiere.
Es aconsejable que los familiares se responsabilicen del control y adquisición de los psicofármacos. Si persiste el riesgo suicida estará indicado el ingreso en un centro psiquiátrico hasta que se aprecie una mejoría en la psicopatología del sujeto o haya cedido la idea suicida.
La asistencia a las personas suicidas requiere, por tanto, un trabajo en equipo de médico, psiquiatra, A.T.S., psicólogo y asistente social.
Medidas psicológicas.
En este tipo de medidas es el psicólogo el que interacciona con el sujeto que presenta esta conducta, mediante una serie de preguntas indirectas con la intención de que el sujeto reconozca, admita y afronte su problema.
El psicólogo se verá apoyado por los familiares del sujeto y de su entorno.
Medidas educativas.
Una de las áreas de intervención será el desarrollo de programas de prevención del suicidio en las escuelas. El personal de la escuela es el que debe encargarse de cuándo un niño puede estar en crisis, en virtud de su contacto diario con el mismo, posibilitando la identificación de las posibles fuentes de estrés existentes. Los maestros deberán intentar estar al tanto de que los niños se enfrentan a difíciles situaciones familiares.
Son programas que aspiran a prever el suicidio de los adolescentes. Dichos maestros deben de estar preparados para afrontar tales situaciones.

NIVELES DE PREVENCIÓN
A pesar de que no existe un acuerdo generalizado sobre las funciones de cada uno de los niveles de prevención, se suele admitir comúnmente la división en tres tipos fundamentales: prevención primaria, secundaria y terciaria.
Hablamos de prevención primaria en suicidiología cuando nos referimos a la intervención previa a la aparición de la intención suicida misma. Algunas de las tareas que adquirirán gran relevancia en este nivel, serán las de realizar una adecuada educación para la salud y la detección de grupos de alto riesgo a los que deberán dirigirse fundamentalmente los esfuerzos en materia de prevención. La prevención primaria no debe ser entendida únicamente como la prevención de la tentativa de suicidio, sino que debe prevenir también la ideación misma.
La prevención secundaria vendría a centrarse en el paciente que ya ha cometido un acto suicida o está a punto de hacerlo (intervención en crisis). Las tareas prioritarias de este segundo nivel serían las de atender al paciente hasta garantizar la ausencia de peligro vital, o bien, la detección de aquellas personas que se encuentran en la antesala de la tentativa suicida, habiendo dado ya serios avisos y muestras de la intención que se está madurando. Otra tarea extraordinariamente importante es la de proporcionar un adecuado apoyo y seguimiento ante el riesgo de repetición implícito en cada suicida.
Por último, la prevención terciaria, se centra en el objetivo de aminorar los efectos del acto suicida fallido respecto a la calidad de vida y al bienestar subjetivo posterior. Implica prevenir o revestir las secuelas de la enfermedad, en otras palabras, la incapacidad. La prevención terciaria engloba todos aquellos modelos terapéuticos que facilitan una visión intersubjetiva más adecuada con la realidad, es decir, la psicoterapia y los programas de modificación de las relaciones sociales.



GUIA PARA ENFRENTAR A PERSONAS ACONSEJADAS PELIGROSAS
Esta guía especifica como enfrentar a un aconsejado emocionalmente perturbado, con conductas violentas, amenaza, o posibilidad de suicidio, y otras circunstancias en las que el consejero puede ser requerido para quebrar la confidencialidad desde el punto de vista ético y legal.
La pregunta es: ¿Cuáles son las responsabilidades del consejero hacia los aconsejados
u otros, cuando en el juicio profesional del consejero, hay una alta posibilidad de que el pueda dañar a otros, o destruir una propiedad?
Los aconsejados son animados generalmente a tener un diálogo abierto como parte de la relación terapéutica.
Esta apertura de información del aconsejado debe ser evaluada con cuidado.
Si un consejero determina que e aconsejado posee serio riesgo de peligro de violencia a otros, el consejero esta obligado a ejercitar un cuidado razonable para proteger a la posible victima. Algunas normas para implementar el deber de advertir:
-Obtenga un informe con el consentimiento de la persona
-Planee por anticipado a través de consulta a otros profesionales
-Desarrolle un plan posible
-Involucre a la persona
-Obtenga una historia detallada
-Documente todo por escrito
-Implemente procedimientos para advertir

Generalmente el debe de advertir y proteger es indicado cuando las siguientes tres condiciones están presentes:
-Existe una relación especial entre el consejero y el aconsejado
-Es hecha una predicción razonable de una conducta peligrosa (basado en una historia de conducta violenta)
-Una victima potencial puede ser identificada

*Hay que desarrollar estrategias para evaluar el riesgo (mantenerse informado de los desarrollos de ese campo y de las leyes relevantes)
*Desarrollar procedimientos de manejo de riesgos (busque la consulta con colegas experimentados)
*Documente los puntos principales del tratamiento
*Desarrolle políticas y guías factibles para el manejo del riesgo

GUIA PARA ENFRENTAR A PERSONAS ACONSEJADAS SUICIDAS
Aunque no es posible prevenir cada suicidio, sin embargo es posible reconocer la existencia de crisis comunes que pueden precipitar un intento de suicidio.
Los consejeros deben tomar de una manera seria el “grito o pedido de ayuda” y tener el conocimiento necesario las habilidades para intervenir
En una entrevista de evaluación, hay que focalizar especialmente en evaluar la depresión, la ideación suicida, el intento de suicidio, y los planes suicidas.
Signos de peligro:
-Tome seriamente el lenguaje verbal de advertencia, dado que puede ser uno de los signos de predicción de suicidio más sutiles
-Ponga atención de intentos previos de suicidio
-Identifique el sufrimiento de los aconsejados por estados depresivos, problemas con el sueño, que pueden identificar la depresión, es un signo clave.
-Estar alerta para identificar signos de falta de esperanza y desvalidez, los individuos pueden sentirse desesperados, portando culpas, y sentimientos de desvalorización
-Monitorear ansiedad severa y ataques de pánico
-Determine si el individuo tiene un plan, a mayor definición del plan, más seria es la situación (explorar fantasías suicidas)
- Identifique personas que tienen una historia severa de alcohol, y drogas
-Determine si el aconsejado tiene una historia previa de tratamientos psiquiátricos o de hospitalización

Los hombres son 3 veces más tendientes que las mujeres para cometer suicidio, los solteros son doblemente tendientes más que los casados a cometer suicidio.
Finalmente factores como el desempleo incrementa el riesgo de suicidio.

Si identifico que puedo tener en frente a un posible suicida, pudo preguntar lo siguiente y abrir la charla con franqueza:
1-¿Esta ud. Pensando acerca de suicidarse?
2-¿Ha intentado suicidarse en el pasado?
3-¿Tiene ud. Un plan?
4-¿Tienen los medios disponibles?
5-¿Haría un acuerdo de no suicidio?
6-Hay alguien cercano a ud. que podría ayudarle a prevenir el suicidio, alguien a quien ud. podría hablar si siente el deseo de suicidarse?

Luego de esta evaluación, la decisión final acerca del grado de riesgo de suicidio,
es subjetiva, y demanda juicio profesional.

Como lo expresa la Guía para ayudar a los counselors en la toma de decisiones
éticas: Principios Morales
Autonomía: Permitir al individuo tener libertad de elección y de acción.
Animarlos a hacer sus propias decisiones y actuar de acuerdo a sus propios valores.
No maleficencia: No causar daño, especialmente algo intencional.
Beneficencia: Prevenir el daño cuando sea posible.
Justicia: En el caso de tener que tratar al consultante de manera desigual, darle una precisa razón a tal proceder.
Fidelidad: Habla de lealtad, confianza, honrar los compromisos. Crear un vínculo afectivo.
De ser necesario, consultaría a otros profesionales, colegas, supervisores o a la
Asociación para recibir consejo sobre temas legales, o alguna otra técnica de apoyo.
Pero en lo personal creo que para una persona en ese estado, lo más importante
es la comprensión, la compañía, el apoyo, la sinceridad, el afecto, que no se sienta abandonado en ningún momento. Que se sienta respetado por el simple hecho de ser una persona, como diría Carl Rogers.

La Deontología se ocupa de los deberes profesionales. El objeto de estudio es la relación diádica entre el profesional y el paciente.
La Deontología implica la perspectiva adoptada para la reflexión, surge del profesional y del paciente, ambos con sus derechos y deberes dentro de la relación, siendo objeto de reflexión por parte de la Psicoética, ésta se expresa a través de los códigos de ética del Psicólogo ó Psiquiatra.
El código de ética profesional es una organización sistemática de las responsabilidades morales provenientes del rol profesional y de las expectativas que las personas tienen derecho a exigir en su relación terapéutica.
Los valores éticos deben respetarse durante la relación terapéutica, son un medio para generar confianza mutua entre el profesional y paciente.

Funciones principales del Código de Ética:
1º) Declarativa: valores de la ética, bienestar de la persona, mantenimiento de la competencia y la profesionalidad, confidencialidad y privacidad, responsabilidad terapéutica, no manipulación, relación honesta entre colegas, mecanismos de solución ética a problemas específicos.
2º) Indicativa: identidad y rol social a la profesión.
3º) Informativa: Comunica a la sociedad los fundamentos y criterios éticos en que basará la relación profesional.
4º) Discriminativa: Diferenciar los actos lícitos de los que no lo son.
5º) Coercitiva: niveles para controlar conductas negativas.
6º) Protectiva: La profesión protegida de amenazas de la sociedad.

A partir de los Principios Morales surgen las normas morales estableciendo las acciones correctas o incorrectas para dar por cumplido los Principios Morales.
En la profesión de ayuda las normas a cumplir serían:

*Veracidad: decir la verdad
*Fidelidad: cumplir las promesas respetando el contrato.
*Confidencialidad: secreto profesional, salvo en caso de riesgo de vida (en este caso puntual no se podría cumplir la confidencialidad) es la excepción a la regla.

Para que el Profesional de ayuda sea efectivo es necesario que:
1-Adquiera un marco de conocimiento teórico y práctico como base de su práctica profesional.
2-Promueva cambios de crecimiento primero en su vida.
3-Vivir lo que enseña.
4-No estancarse.
5-Tener bien claro su eje ético
6-Estar conciente de las propias necesidades personales para no bloquear el encuentro terapéutico: identificarse, ser directivo, necesidad de poder y de ser indispensable generando dependencia del consultante, necesidad de aprobación y respeto.

Es necesario trabajar para el bienestar del consultante, no para las necesidades personales, resultará en la gratificación de ver resultados en el consultante de control y responsabilidad por su vida, aquella persona quiere matarse, o intento en algún momento suicidarse es porque no le encuentra razón a la vida, o no siente que sea amado o importante para los demás, como consultores debemos acompañarlo a que descubra todo su potencial, y la importancia que tiene su vida.


El consultante debe ser participante en el proceso de toma de decisiones, animándolo, tomando en cuenta su opinión, protegiendo sus derechos y cuidado.


Pasos a tener en cuenta:

1º-Identificación del problema, porque intento o pensó en suicidarse: obtener información, tener claro si es un problema ético, moral, o legal
Mirarlo desde muchas perspectivas.
2º Con la información hacer una lista con los puntos importantes.
Considerar principios morales y aplicarlos.
3º Reveer el código de ética relevante y si ofrecen una respuesta al problema
4º Conocer leyes federales y estatales para aplicar al problema.
5º Consultar otras perspectivas con colegas. Al decidir hay que justificar el curso de acción.

Como consultora facilitaría la exploración de sus emociones que entre en contacto con sus miedos, angustia, culpa, y evaluaría junto al consultante cuales son las consecuencias de sus actos, perjudica a terceros?, quienes saldrían lastimados?
Que el consultante reconozca el concepto de “autonomía” donde la persona va construyendo su libertad desde su autoconocimiento, eligiendo sus propios valores a desarrollar su propia conciencia moral dando una razón a sus actos, si tenemos el coraje de conocernos: más libres, autónomos, congruentes, responsables seremos, conociendo qué nos pasa, valorando la libertad de ser.

Desde el Counseling aprendemos a crecer, a enriquecernos y a darle sentido a nuestro
“modo de estar en el mundo” con compromiso, respeto y responsabilidad frente a las decisiones que deberá tomar él o los consultantes independientemente de mis creencias o posturas personales.
Los consultores apostamos a la vida, y todo nuestro accionar esta inconcordancia con ella, por eso es que ante una crisis existencial, donde la persona decide pensar en quitarse la vida, nuestro acompañamiento debe animarlos a descubrir el propósito de cada uno en esta vida.

MITOS
Con un mínimo de entrenamiento en la prevención del suicidio, los “testigos” pueden prestar una valiosa ayuda en la disminución de esta causa de muerte, principalmente erradicando estos criterios erróneos relacionados con el comportamiento suicida:
I- Criterio erróneo. El que se quiere matar no lo dice.
Criterio científico. De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente sus intenciones suicidas y la otra la dejó entrever.
II- Criterio erróneo. El que lo dice no lo hace
Criterio científico. Todo suicida expresó con palabras, amenazas, gestos o cambios de su comportamiento, lo que habría de suceder.
III- Criterio erróneo. Los que intentan el suicidio no desean morir, sólo hacen el alarde.
Criterio científico. Aunque no siempre los que intentan el suicidio desean morir, es un grave error tildarlos de alardosos, pues son personas a las que les han fallado sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas adecuadas de afrontamiento.
IV- Criterio erróneo. Todo el que intenta contra su vida morirá por suicidio.
Criterio científico. Entre el 1% y 2% de los que intentan el suicidio se suicidan durante el primer año de cometida la tentativa de autoeliminación, y entre el 10% y 20% se suicidarán en el resto de sus vidas.
V- Criterio erróneo. El suicidio se hereda
Criterio científico. Aún no ha sido demostrado el carácter genético del suicidio, aunque se puede encontrar en varios miembros de una familia este tipo de conducta autodestructiva, lo que se ha interpretado como una predisposición genética a padecer determinada enfermedad mental en la que el suicidio es un síntoma principal.
VI- Criterio erróneo. Todo el que se suicida está deprimido.
Criterio científico. La depresión puede ser una de las causas de suicidio pero no es la única ya que otras condiciones también lo pueden conllevar como las esquizofrenias y la dependencia de sustancias, principalmente alcohol y drogas (éxtasis, cocaína, barbitúricos).
VII- Criterio erróneo. El suicidio no puede ser evitado porque ocurre por impulso.
Criterio científico. Toda persona antes de cometer suicidio evidencia una serie de síntomas que han sido definidos como Síndrome Presuicidal, consistente en constricción del intelecto, inhibición de la agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas, reservándola para sí, y la existencia de fantasías y representaciones suicidas, todo lo cual puede ser detectado y con ello evitar que la persona lleve a cabo sus intenciones suicidas.
VIII- Criterio erróneo. Si se le pregunta a una persona en riesgo suicida si ha pensado matarse, se le puede incitar a que lo ejecute.
Criterio científico. Está demostrado que hablar sobre el suicidio con una persona en riesgo en lugar de incitarlo, provocarlo, inducirlo, o introducirle en su cabeza esa idea, se reduce el riesgo de cometerlo ya que puede ser la única y última posibilidad que ofrezca el individuo para que conozcamos cómo pensaba.
IX- Criterio erróneo. Sólo los psiquiatras y psicólogos pueden prevenir el suicidio.
Criterio científico. Cualquier sujeto interesado en ayudar a evitar el suicidio de otra persona puede ser un valioso colaborador, porque la prevención del suicidio es tarea de quien se encuentre más cerca de la persona en crisis suicida y sepa qué hacer en ese momento.
X- Criterio erróneo. Usted no puede evitar que otra persona se suicide.
Criterio científico. Si usted se ha interesado en leer esto, ha dado su primer paso en la prevención del suicidio. Si lo que ha leído le permite evitar un suicidio, considere que ya es un colaborador.

AYUDA TELEFONICA
Teléfono Gratuito 135
El C.A.S. CENTRO DE AYUDA AL SUICIDA busca preservar la vida humana en todas sus formas. Para nuestra Institución importa en primer lugar la vida, pero también que sea bien vivida. Por esta razón y como una forma más de prevención, viendo al que llama como una persona que como tal, está antes que su crisis; atendiendo a todo tipo de llamados de quienes estén atravesando situaciones conflictivas aunque no contengan ideas o fantasías suicidas.


CONCLUSIONES
Creo en el respeto a la vida humana, debemos respetar la omnipotencia de Dios, al ser El, el autor de la vida, no nos corresponde a nosotros seres humanos determinar o interrumpir el curso de nuestra vida natural, por esta razón es que acompañaría al consultante a que pueda descubrir la belleza de la vida.


BIBLIOGRAFÍA


*Código de ética de la AAC
*Guía para ayudar a los Counselor en la toma de Decisiones éticas.
(A.Americana de Counselig 1996)
*http://html.rincondelvago.com/suicidio-en-la-infancia-y-adolescencia.html
* www.psicologia.com -online.com/ebooks/suicidio/sobrevive.shtml
* www.casbuenosaires.org.ar /Index.aspx

0 comentarios:

Publicar un comentario