martes, 14 de agosto de 2012

DEONTOLOGÍA: ÉTICA PROFESIONAL

DEONTOLOGÍA: ÉTICA PROFESIONAL
Maffesoli, pag. 32 “Deontología : actuar de acuerdo a la moral y al deber” ó “conducta del profesional en su obrar como tal”

1. percibir el problema y describirlo de la manera más completa posible, en dos momentos:
a. Técnico: detallar objetivamente el caso.
Segunda entrevista sobre cinco: la consultante (quizá por hablar con nuestro contacto, quien me conoce como pastora) casi a mitad de la entrevista deriva su motivo de consulta original, que era la relación con su esposo, y se pone a hablar sobre temas espirituales: sanidad interior, liberación, maleficios, exorcismo, etc. pero no como tema que le preocupa solamente, sino buscando que yo la atendiera pastoralmente, pidiendo mi opinión y la resolución de su problema.
Técnicamente ya no tenía tiempo de iniciar con otra consultante, el grabador estaba encendido...

b. Ético: señalar los valores, ppios y normas éticas que entran en conflicto.
La materia de Consultoría podía ser desaprobada si yo resolvía atender desde otro rol. En contraposición: yo no puedo negar mi vocación, mis principios de ayuda al prójimo, mi conocimiento sobre el tema... La relación de ayuda debe ser auténtica y transparente.

2. identificar objetivamente alternativas mas significativas de decisión que se podían seguir en esa circunstancia concreta.
a. Podía apagar el grabador, desobedeciendo las consignas, y echar a perder la materia en una actitud desesperada por ayudar a otro.
b. Podía allí mismo ponerme a enseñar sobre el tema y dedicar esa entrevista al requerimiento del cliente. Ponerme a rezar por el cliente, lo cual también echaría a perder la intención de la materia.
c. Podía sólo escuchar empáticamente sin responder a nada específico, tratando de guiar la conversación a otro tema.

3. valorar éticamente esas alternativas hipotéticas:
a. Un texto bíblico dice: “el que sabe hacer lo bueno y no lo hace le es pecado”. (Como un pecado de omisión). Esto vino a mi mente. Estaba en contraposición lo bueno para la consultante y lo bueno para mí. Sopesando, a mi juicio, las necesidades aparecía lo de la consultante algo trascendente (espiritual) y lo mío algo trivial (terrenal).
b. Durante 25 años de atención pastoral luché por poner en el lugar correcto las necesidades de los otros. Ahora otro caso típico: en el relato la necesidad del otro siempre aparece como urgente. Establecer la distancia óptima.

4. Señalar consecuencias que podrían producirse con cada una de las alternativas de decisión:
a. desaprobar la materia
b. quedarme mal frente a mis convicciones

5. Esbozar una posible decisión:
a. escuchar sin juzgar, ni categorizar, ni dar opinión
b. hacer preguntas objetivas a fin de entender la verdadera urgencia del caso
c. explicar que yo hoy estoy en otro rol, apareciendo como una dicotomía de mi integridad
d. minimizar el caso, no darle importancia lo cual está en contra de mis convicciones y la actitud rogeriana.
Tomé la decisión a. y b.

6. confrontar el esbozo de decisión con:
Dentro de mis preguntas, pocas y objetivas, al escuchar que el vívido relato sucedió hace unos años, me tranquilicé. No le resté importancia sino urgencia. Pude hacer una primera epojé.
Esto me dio un respiro para pensar que hacer en la próxima entrevista y consultar en supervisión como encarar la problemática a nivel académico y profesional.

7. a partir de allí comenzó un trabajo de reflexión personal, reflexión con mi counselor, reflexión con mi consejero, consultas en supervisión, consulta en las reuniones grupales con mis pares, registros vivenciales, etc. a fin de trabajar la conjugación y la separación de mi rol profesional como Counselor y mi rol profesional como Consejera Pastoral. Aquí hice una segunda epojé.

8. Comunicarla:
a. A la consultante: que luego de las cinco sesiones podía atenderla en mi consultorio pastoral.
b. A la supervisora y profesora de Consultoría siguiendo con las entrevistas restantes con la resolución grabada.

CONCLUSIÓN:
Enfrentarme a este conflicto y darme cuenta pronto de esta problemática me ayuda mucho a definir mi manera de atender y mi manera de enseñar.

0 comentarios:

Publicar un comentario