Instituto Juan A. Comenio
ETICA Y DEODONTOLOGÍA PROFESIONAL
Trabajo Final de Investigación en Bioética
Mónica B. Gallardo
Prof. Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian
Noviembre 2011
Discriminación en adolescentes.
La etapa de la adolescencia es un tiempo de transición donde se busca la propia identidad. Y alrededor del adolescente se encuentran muchos factores que influyen ya sea en forma positiva o negativa
Algunas de las características de la adolescencia media es que en esta etapa existen cambios psicosociobiológicos, afectando la vida del adolescente.
Se evidencia una actitud neurótica, en su comportamiento, actitudes por momentos infantiles, y otras adultas.
No tiene capacidad de espera, no demuestra iniciativa propia y una constante actitud de queja ante los requerimientos de sus padres.
En la adolescencia media sería anormal la presencia de un equilibrio estable durante ese proceso, de manera que es habitual que se presenten conductas de características defensivas, psicopáticas, maníacas o esquizoides. Todo esto conforma en la adolescencia y solo en ella “ la patología normal de la adolescencia”,
En el adolescente todo ocurre con intensidad,, la situación cambiante obliga a reestructuraciones permanentes. El adolescente tiene escasa tolerancia a la frustración. (1)
Ahora bien con todo este conjunto de características, qué sucede cuando en este caso una adolescente proveniente de otro país tiene que adaptarse a un nuevo lugar, una nueva cultura, un nuevo grupo de compañeros, pero que en este caso, por algunos de ellos no es aceptada, y no sólo eso sino que además ese rechazo es demostrado de forma agresiva, cruel, dañina. A la luz de algunos textos veremos este caso, que como otros, últimamente ocurren cada vez más seguidos.
(1) ABERASTURY Normalidad y patología en la adolescencia. “síndrome de la adolescencia normal” (ed. Paidos ( 1971)
Fue atacada salvajemente por sus compañeros de 6º grado por ser paraguaya
Fátima, de 13 años, fue golpeada y pateada en el piso por chicos de su misma edad. Fue a la salida de la escuela, mientras esperaba el ómnibus.
Miércoles, 08/06/2011 | 18:36 hs
Una alumna de la ciudad de La Plata fue golpeada por sus compañeros por "ser paraguaya". La joven de 13 años sufrió en carne propia la xenofobia de los chicos, la semana pasada, pero los medios dieron a conocer la noticia recién hoy.
La víctima, de quien sólo se conoció el nombre: Fátima, va a la escuela 125, en las calles 116 y 82 del barrio de Villa Ponzatti, y, según refiere el diario Hoy de la Plata, desde marzo era hostigada por una compañera de 14 años, quien le cortaba mechones de pelo y le gritaba: "Paraguaya sucia, volvé a tu país".
Pero Fátima se defendió de la ofensa, lo que causó la furia de la joven y sus compañeros, quienes la siguieron a la parada de ómnibus y la atacaron. "La tiraron al piso y la patearon una y otra vez", relató su tío, Víctor, quien explicó que "sufrió contusiones en los pulmones, la cabez y el cuello".
La joven agredida añadió que sus compañeros se subieron al colectivo y una amiga que venía en el transporte se dio cuenta de lo que había pasado, motivo por el cual descendió del colectivo para auxiliarla. Feliciana Correa fue la mujer que la auxilió y manifestó que lo primero que hizo fue llevarla a la escuela para que llamaran a una ambulancia, sin embargo, la directora de la institución indicó que se dirijan a una "salita de barrio" (consultorio).
De ese modo, fueron a parar al Hospital de Niños, donde le dieron varios puntos de sutura en la cara, le colocaron un cuello ortopédico y le hicieron distintos estudios para descartar lesiones internas, destaca el diario Hoy.
Más tarde, la familia de la agredida radicó la denuncia en la comisaría Octava. Ellos piden justicia para garantizar la seguridad de la niña.
Pese a las agresiones constantes, Fátima volvió a la escuela al día siguiente del ataque a fin de no perderse las clases, aunque admitió que tiene miedo y que sus ganas de quedarse en Argentina ya no son tan fuertes como antes. Ahora, por seguridad, siempre la acompaña su tío, indicó. (2)
DIARIO EL DIA
AGRESION XENOFOBA
Interviene el Inadi por caso de alumna paraguaya
Especialistas del organismo desembarcarán en el colegio de la chica que fue atacada "por su nacionalidad"
La brutal agresión xenófoba sufrida por una alumna de 6° grado de la Escuela Primaria N° 125, que la semana pasada fue golpeada y lesionada por un grupo de compañeros por ser paraguaya, llevó a la delegación provincial del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) a abrir un expediente de oficio sobre el tema. La entidad ya se contactó con la familia de la niña violentada y con el colegio, donde, la semana entrante, comenzarán a realizar una serie de actividades para "concientizar y sensibilizar" a alumnos y docentes acerca de aquellos flagelos.
El Inadi expresó su condena por el caso de la nena de 13 años "discriminada por su nacionalidad y agredida física y psicológicamente por sus compañeros y compañeras". "Como los familiares de la pequeña no radicaron la denuncia ante este organismo, se decidió actuar de oficio ni bien se tomó conocimiento público del episodio", explicaron voceros del instituto.
(2) fuentes periodísticas
Asimismo detallaron que "el Inadi Buenos Aires se comunicó con la familia de la niña y se puso a disposición de la misma, así como también con las autoridades de la escuela".
A los familiares se les brindará "todo tipo de asesoramiento -jurídico, por caso- y contención", indicaron en el organismo, al tiempo que contaron que "la directora del establecimiento, Mónica Echenique, se mostró preocupada por la problemática y solicitó a la delegación provincial que se realicen jornadas de sensibilización y capacitación con todos los alumnos y alumnas para concientizar sobre este tipo de hechos".
Comentaron que la directora de la escuela "dijo que estaban al tanto de la situación y que se vieron desbordados, por lo que requirieron ayuda". En ese marco, luego de reunirse con las familias, el Inadi desembarcará en la institución educativa "cuanto antes" con "distintas estrategias que se emplean en estos casos a fin de que la comunidad pueda visibilizar que hay un problema y, luego, generar conciencia para erradicarlo", enfatizaron.
En tal contexto apelarán a charlas, material bibliográfico y videos, entre otros elementos.
CRUZADA CONTRA LA XENOFOBIA
Así las cosas, la Escuela 125, ubicada en 82 y 116, se verá envuelta en una suerte de "cruzada contra la discriminación", teniendo en cuenta que la Jefatura Regional de la dirección de Educación bonaerense ya puso en marcha a dos equipos de psicólogos y orientadores sociales y educacionales para trabajar dentro y fuera del colegio, según indicó en la víspera el asesor de la jefatura, Nelson Herrera.
Se trata del EDIA (Equipo Distrital de Infanto Adolescencia) y del COF (Centro de Orientación Familiar). El primero actúa en el establecimiento y el segundo en territorio (con las familias de los chicos involucrados) (3)
(3) fuentes periodísticas
DIARIO EL DIA
Alarma un caso de xenofobia en una escuela
Una alumna paraguaya sufrió una brutal agresión "por su nacionalidad". Dijo que se siente "humillada" en este país
“Me siento humillada en este país”. Lo dijo Fátima, una alumna de 6° grado de la Escuela N° 125 -82 y 116-, que llegó desde Paraguay a principios de este año en busca de una buena educación y, hace siete días, sufrió una brutal paliza por parte de un grupo de compañeros a causa de su nacionalidad.
Vive en Villa Ponsati con su abuela y sus dos tíos. Su madre, por ahora, se quedó en Asunción. El miércoles pasado, tras ser agredida verbalmente “desde que empezaron las clases” -contó-, fue golpeada por “una compañera de 14 años y sus cuatro primos” mientras esperaba el micro a la salida del colegio. “La tiraron al piso y la patearon una y otra vez”, reseñó Víctor Correa, su tío menor, para detallar que “sufrió contusiones en los pulmones, la cabeza y el cuello”. Terminó en el Hospital de Niños y ahora lleva un cuello ortopédico.(4)
Veamos que es el INADI
(4) Diario El día
Información institucional
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley Nº 24.515 en el año 1995 y comenzó sus tareas en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación.
Las acciones del INADI están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los mismos derechos y garantías de los que goza el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario.
Para dar cumplimiento a los presupuestos enunciados en la creación del INADI, éste se organizó en diferentes áreas que desarrollan los programas y proyectos específicos que dan cuenta de los objetivos institucionales.
Objetivos
• Elaborar y proponer políticas nacionales e impulsar acciones y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo.
• Actuar como órgano de aplicación de la Ley Nº 24.515 de Creación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos.
• Difundir los principios normados en la Constitución Nacional, tratados internacionales en materia de derechos humanos, normas concordantes y complementarias y la Ley Nº 23.592 sobre Actos Discriminatorios, así como los resultados de los estudios que realice o promueva y las propuestas que formule.
• Diseñar e impulsar campañas educativas y comunicacionales tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenófobas o racistas.
• Recibir y coordinar la recepción de denuncias sobre conductas discriminatorias, xenófobas y racistas, y llevar un registro de ellas.
• Brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito a personas o grupos en situación de discriminación o víctimas de xenofobia o racismo, proporcionando patrocinio gratuito a pedido de la parte interesada.
• Proporcionar al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia, actuando como colaborador y auxiliar de la Justicia.
• Informar a la opinión pública sobre actitudes y conductas discriminatorias, xenófobas o racistas que pudieran manifestarse en cualquier ámbito de la vida nacional, especialmente en las áreas de educación, salud, acción social y empleo; provengan ellas de autoridades, entidades o personas privadas.
• Constatar –prima face- la existencia en el territorio argentino de personas que durante la Segunda Guerra Mundial o posteriormente, participaron en el exterminio de pueblos o en la muerte y persecución de personas o grupos de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad u opinión política. Y cuando corresponda, efectuar las denuncias ante las autoridades competentes.
• Promover e impulsar, cuando existan suficientes evidencias, y de acuerdo a lo previsto en el artículo 43 de la Constitución Nacional, las acciones judiciales y administrativas pertinentes.
• Articular acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil que trabajen contra la discriminación, la xenofobia y el racismo. (5)
(5) Rioja virtual
Establecer y gestionar delegaciones en las jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para federalizar la gestión del INADI.
Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la sanción del Decreto Nº 1086/05 de adopción del Plan Nacional contra la Discriminación de fecha 07/09/2005, encomienda en su artículo 1º que el INADI asuma la coordinación para implementar dicho Plan. Por ello, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo se propone como objetivos primordiales las siguientes estrategias:
• Efectivizar las propuestas del Plan Nacional contra la Discriminación.
• Federalizar la gestión del INADI, fortaleciendo las delegaciones existentes y creando nuevas en todo el territorio nacional.
• Fortalecer la participación de la sociedad civil a través de foros conformados por organizaciones dedicadas a la lucha contra la discriminación.
• Mejorar la atención a las personas en situación de discriminación, brindando un servicio integral de orientación y asesoramiento.
• Hacer más eficaz la recepción de denuncias sobre hechos discriminatorios, xenófobos o racistas, prestando un asesoramiento jurídico especializado, de acompañamiento y defensa de las víctimas.
• Realizar campañas que promuevan la valoración del pluralismo social y cultural, la integración de las diversidades y la eliminación de todas aquellas actitudes discriminatorias, xenófobas o racistas.
• Desarrollar programas de prevención de las prácticas discriminatorias, y actualizar el diagnóstico acerca de las situaciones de discriminación en todo el territorio mediante la investigación especializada. (6)
Algunos porcentajes.
Los niveles de discriminación, hostigamiento verbal y humillación escolar recorren todos los establecimientos educativos, según revela una investigación realizada por la entidad para la infancia de Naciones Unidas, Unicef, y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El trabajo sostiene que tanto en los colegios públicos como en los privados "la violencia verbal es diaria".
Los chicos naturalizan los insultos como forma de comunicación, al igual que los comentarios discriminatorios, ya sea por color de piel, por religión, por ser inmigrante (chinos, bolivianos, paraguayos), por referencias musicales o de vestimenta, lo cual genera situaciones que muchas veces terminan resolviéndose mediante la agresión física.
El estudio realizado por Unicef revela, además, que siete de cada diez chicos presenció una pelea a golpe de puño en su escuela.
Asimismo dice que mientras en los establecimientos de gestión privada se registran más situaciones de maltrato verbal, en el ámbito estatal es más frecuente el enfrentamiento físico.
Entre los resultados figura que un 66 por ciento de los alumnos presenciaron situaciones de humillación entre ellos mismos, mientras que un 23 por ciento estuvo preocupado por resultar víctima de tal situación.
En tanto, un 68 por ciento afirmó tener conocimiento de un hecho de robo en el aula y un 51 por ciento dijo que teme ser víctima de violencia en el trayecto que va de la casa a la escuela.
Un 71 por ciento presenció peleas a golpe de puño entre compañeros y un 23 por ciento fue humillado o insultado por sus profesores frente a sus propios compañeros.
El informe, titulado "Clima, conflictos y violencia en la escuela" relevó la opinión de 1.690 alumnos de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, estableciendo una diferencia entre "violencia en la escuela" -por aquellos episodios que no son originados por vínculos propios de la escuela pero la tienen como escenario- y "violencia escolar" -que se produce en el marco de los vínculos o prácticas propias del ámbito educativo-. (7)
Análisis Ético del caso
Según, Fernández Vecci, Ética proviene de Ethos, (costumbre) que tiene que ver con actos cotidianos y reiterados que conforman nuestro modo de ser en relación mediante el cual con nuestro obrar –a partir de una opción fundamental- tratamos de tender al bien y alejarnos del mal. Su horizonte último es la realización plena de la vida humana.
(6) Rioja virtual. (7) prensa abc.gov.ar
Las formas de las relaciones intersubjetivas son:
*el amor: (como afirmación y promoción) encontrar y reconocer al otro en su subjetividad. El amor auténtico es incondicionado.
*la justicia: (como concreción del amor) es el reconocimiento del otro a nivel material y social, es equidad.
*el conflicto: para algunos autores es la forma fundamental de convivencia (Sartre). Y surge de la relación amo-esclavo.
*la indiferencia: implica relacionarse en 3° persona.
La ética es la ciencia del Bien Moral, y es la práctica de la moral. El objeto material son las costumbres. El objeto formal es la rectitud de las costumbres dirigidas por la obligación.
Moral según Vecchi, es el conjunto de principios y normas de comportamiento que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección. Esta será resultado de acuerdo a la opción fundamental de cada uno. La moral tiene que ver con las costumbres, los valores, los principios, los alineamientos de conducta, lo normativo. Es el conjunto de principios y normas que regulan la conducta, para distinguir lo bueno de lo malo. Tiene que ver con la Ley, el Poder y con el Régimen . (8)
Ahora bien en este caso encontramos un grupo de adolescentes como bien sabemos están en un proceso de desarrollo en todo sentido. Veamos en este caso una conducta antisocial según Alicia Facio, son aquellas que implican la violación de los derechos básicos de otras personas o de normas sociales importantes apropiadas para la edad. Algunas de ellas suponen un quebrantamiento de la ley y otras una falta no punible a las normas éticas.
Las causas de la conducta antisocial son en parte genética y en parte ambientales, en su niñez suelen ser perturbados psicológicamente, provenientes de familias desorganizadas, con padres agresivos, ineptos o negligentes que maltrataron a sus hijos y que no les inculcaron normas de conducta ni los fundamentos psicológicos del autocontrol. (9)
Veamos que sucede con las experiencias entre iguales, según Peter Blos, en el proceso de desvinculación con los padres y antes de lograr un estado de autonomía personal, los adolescentes se vuelven hacía los iguales en busca de estímulos y de sentimientos de pertenencia, lealtad, empatía. Una desventaja potencial del proceso de individuación es que algunos adolescentes se vuelven muy dependientes de los iguales, conformándose a las normas del grupo con demasiada facilidad, como parte de su búsqueda de seguridad.
(8) Fernández Vecchi. Perspectiva de la ética. (9) problemas psicosociales en la adolec.
Según Sullivan, las funciones de las relaciones entre iguales consisten en permitir desarrollar una sensación de bienestar. La experiencia de estar aislado del grupo llevaría al niño a preocuparse por sus propias competencias y aceptabilidad como un compañero deseable, lo que deriva en una sensación de malestar psicológico. La falta de compañeros de apoyo resultaría en el sentimiento de tristeza y en una inadecuada descarga de la necesidad de intimidad humana. La adolescencia, con la aparición de relaciones más profundas, permitiría experimentar un sentido de autovalidación, que surgiría de la consideración positiva y el reconocimiento que el adolescente merece a los otros. Las experiencias positivas de tener un confidente en la adolescencia pueden ayudar a superar traumas derivados de experiencias familiares. (10)
Hipótesis de resolución ética para Consultoría Psicológica.
Caso hipotético donde se atiende a Fátima a través del servicio asistencial del INADI.
Preentrevista: luego del conocimiento público del caso la familia de Fátima se acerca a la institución en busca de ayuda y apoyo. El servicio abre sus puertas y ofrece asistencia a Fátima y su flia.
Encuadre:
Nos encontraremos los días viernes a las 18 hs
Lugar: en la sede del INADI
Duración: 50 minutos
Datos personales: Fátima
Edad: 13 años
Vive con: su abuela y dos tíos
Estudiante : de 6to año de la escuela n° 125 de Villa Ponzatti
Primer entrevista: (se realiza pasados 10 días del hecho concreto)
Clor: hola, como estas?
Fátima: un poco mejor.
Clor: decime de que quisieras hablar? Este momento es para vos, la idea es acompañarte y escuchar lo que vos quieras traer.
(10) La experiencia adolescente. Cap.5. Amparo, Moreno y Cristina del Barrio
Fátima: ehh bueno me pasan muchas cosas, estoy con pocas ganas de ir a la escuela, extraño mucho a mi mamá y no sé…
Clor: estás asistiendo a la escuela?
Fátima: si si estoy yendo, pero me siento incómoda
Clor: que significa para vos sentirte incómoda?
Fátima: y que no sé como que estoy en un lugar extraño, que nadie me quiere
Clor: sentís que nadie te quiere?
Fátima: si si nadie
Clor: en este tiempo pudiste hacerte de amigas?
Fátima: ah sí, la chica que iba en el colectivo y se bajó para ayudarme es mi amiga. Ella va al otro 6to.se llama Lilia Y cuando ingrese a la escuela nos hicimos amigas, en los recreos compartimos cosas juntas. Y también tengo a mi vecina, Carolina, ella es un año mayor que yo, y cuando llegue casa de mi abuela, nos conocimos y hoy somos muy compinches. Ellas me visitaron todos los días, después que paso eso.
Clor: y cómo te sentís con estas amistades?
Fátima: muy bien, la verdad que son buenas amigas
Clor: sentís el afecto de ellas?
Fátima: si si, lo que me sorprende es que ellas son de acá
Clor: ah, y por que crees que te sorprende?
Fátima: no se los argentinos tienen como mala fama y bueno con lo de la escuela eso me llevo a pensarlo.
Clor: pero ellas como son con vos?
Fátima: ellas son muy buenas.
Clor: ah veo que pudiste establecer una buena relación con tus amigas, que bien!
Fátima: si es cierto, no lo había pensado.
Clor: y contame como vas en la escuela?
Fátima: bien, este año aprendí muchas cosas, lo que más me gusta es matemáticas. Los profesores fueron muy amables conmigo, todos.
Clor: y eso que te produce?
Fátima: y me daban ganas de ir a aprender más, por eso no quise faltar luego de lo que me pasó, al otro día fui igual a la escuela.
Clor: vos al principio me habías comentado que no tenías ganas de ir a la escuela
Fátima: si no sé… ahora es como que estoy con pocas ganas
Clor: y que es lo que te quitó las ganas? Podes verlo?
Fátima: me parece que ...podría ser que ya estamos casi a fin de año y estoy un poco cansada.
Clor: y contame como es tu alimentación?
Fátima: y últimamente no me da mucho hambre. Tengo comedor en la escuela, pero no voy casi.
Clor: y esto lo sabe tu familia?
Fátima: no, no lo saben
Clor: seguramente viste en Cs. Naturales algo sobre alimentación
Fátima: si si hicimos un trabajo práctico
Clor: bueno, estamos llegando al final por hoy, te propongo que si te parece bien revises ese práctico y la próxima seguimos charlando …
Fátima: bueno si, vengo el viernes?
Clor: si quedamos los viernes en este horario
Seguimento: trabajaría dando información, (desde la salud, el tema de la alimentación, considerando el cansancio.) Luego la autoestima, el autoconcepto, la capacidad de resiliencia, las potencialidades que le permita desarrollarse de una manera más efectiva. Las buenas amistades, los vínculos sanos.
Conclusión
Considero este caso como una muestra de la pérdida de valores en la familia, y como consecuencia de la postmodernidad donde se descree de virtudes, donde hay que satisfacer los deseos inmediatos, y en este caso si un adolescente siente “ganas” de golpear a su compañera lo hace sin ningún problema, pareciera que no hay una moral formada que pueda distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Que el control de impulsos no se desarrollado y que la manera de resolver es a través conductas agresivas. Lo importante es “hago lo que quiero, lo que siento” sin tener en cuenta de cómo afecto al otro. Ahora bien, qué visión se tiene del otro, de un compañero, pareciera que se lo considera como un objeto al que se lo puede manipular, humillar, serle indiferente, golpearlo por el hecho de ser distinto. Como vimos en los textos anteriores en esta etapa es importante el sentido de pertenencia, la lealtad, la empatía por parte de los pares, pero en este caso cuando se da totalmente lo contrario, cuando se da el rechazo, la humillación? Considero que aquí es importante es concepto de resiliencia que es la capacidad de reponerse a las adversidad resolver las situaciones de manera más favorable.
Y desde la discriminación creo que debemos dar herramientas de prevención, información, asesoramiento para personas que son perjudicadas, y que desde lo legal se cumplan las leyes o se implementen nuevas en contra de la discriminación de toda índole.
Considero que desde los valores se cumpla el texto: “preguntad por las sendas antiguas, cual sea el buen camino, y andad por él” Jer. 6:16
BIBLIOGRAFÍA.
Normalidad y patología en la adolescencia. Síndrome de la adolescencia normal. Aberastury.
Fuentes periodísticas. Diario El Día
La rioja virtual
Noticias de www.abc.gov.ar
La experiencia adolescente. Cap.5 . Moreno y Del Barrio
Problemas psicosociales en la adolescencia. cap.7. Alicia Facio.
martes, 14 de agosto de 2012
Discriminación en Adolescentes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario