martes, 14 de agosto de 2012

Discriminación Racial

Instituto Juan A. Comenio
ÉTICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

Trabajo Final de Investigación. Discriminación.

FAUSTO ADALBERTO MEGLIO

Prof. Lic. Ana G. Kelleyian Manoukian

Noviembre 2011


Introducción:

Partiendo de un caso puntual en el país de Noruega nos introduciremos en el tema discriminación. Este caso puntual está influenciado por matices de índole política en el que ciertas personas de una nación marcan con una “cruz” a todo individuo proveniente de otra. Veremos que las fronteras no son un límite para este tipo de discriminación, hasta podremos observar que hay leyes de un país que lo avalan y leyes del otro que son transgredidas con tal de permanecer en esa postura discriminatoria.

Luego de informarnos sobre este caso, incursionaremos en sus derivados en nuestras conductas. Veremos si en nosotros hay este tipo de discriminación, y se plantearán preguntas claves para su identificación.

¿Usted ha discriminado a otra persona directa o indirectamente, por ser de otra “raza”, color, educación, estrato social, etc.? ¿Lo han discriminado a usted por estos mismos motivos?

La noticia que se presentará muestra el caso de unos turistas Cubanos en el país de Noruega. Estos turistas frecuentaban ir al hotel Edderkoppen que es operado en Noruega por el grupo Scandic, y en una de esas tantas oportunidades se encontraron que ese hotel, que los había albergado en muchas de sus vacaciones, hoy les cerraba sus puertas. ¿A todos les cerraban las puertas? No, solo a los provenientes del país de Cuba. ¿Y cual era el motivo!? El motivo simplemente era que el hotel desde marzo es propiedad de una nueva empresa. ¿Y qué problema hay con que un hotel cambie de firma? Y, el problema es que la nueva firma era la compañía Hilton, de Estados Unidos, y entre ambos países hay discordias, hay desigualdades, y, parece claro que estos conflictos no se circunscriben solo al ámbito político o de estado sino que también se traslada a sus habitantes encuéntrense donde se encuentren.
A todo esto se añade un asunto sumamente importante. Veremos que el único conflicto no es la discriminación selectiva a los provenientes del país de Cuba, también serán violadas las leyes del país noruego, en donde se habla explícitamente en lo referente a la discriminación por sexo, nacionalidad, religión, color de piel y origen étnico.
Todo esto nos habla de muchas cosas que movilizan o hacen aflorar los verdaderos valores personales, nos insta a reflexionar no solo sobre el comportamiento que observamos en esta compañía, sino también sobre qué pasa por nosotros al ver las injusticias, los maltratos o, como en este caso, la discriminación. Quizás coincidamos en que las políticas de nuestro país de origen son las que realmente tienen importancia y debemos acatarlas a desmedro de si alguien se ve perjudicado por ello.

Muchas son las respuestas posibles y bueno es que podamos llegar al conocimiento de cual es nuestra postura frente a este tema de la discriminación. Lo cierto es que no faltarán oportunidades de discriminar o ser discriminado. Al leer esta información podrá tener una mirada un poco más amplia y considerar nuevos aspectos respecto al tema que quizás hasta el momento no podía visualizar.

DISCRIMINACION:

Por medio de las siguientes preguntas disparadoras podrá, luego de situarse en su propio eje de valores, discernir concretamente su opinión sobre asuntos éticos y de discriminación. A su vez le marcarán de manera general lo temas que se irán tratando a lo largo de esta investigación:


 ¿Es ético que privemos de derechos a otra persona?



 ¿Qué entiende por la palabra discriminar?



 ¿Usted acataría una orden en su trabajo sabiendo que al sujetarse está discriminando a alguien?



 Si usted se encuentra en un país extranjero trabajando, y lo amenazan de no poder volver a su país, o de arresto si no acata una orden que para usted es discriminatoria. ¿Acataría la orden ó discriminaría?



 ¿Se considera más que otros por tener un color de piel distinto?



 ¿Piensa que hay razas superiores o inferiores a la suya? ¿Cómo es su relación con ambas?



 ¿Considera que en nuestra sociedad hay alguna discriminación “aceptada”?


Nos introduciremos en el caso del bloqueo económico, financiero y comercial realizado por parte de Estados Unidos a Cuba. Haremos una breve presentación histórica sobre el origen de este bloqueo y su situación en la actualidad para luego pasar a la noticia de discriminación propiamente dicha:

El embargo comercial, económico y financiero de Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960. Inicialmente el embargo fue una respuesta a las expropiaciones por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. En febrero de 1962, Estados Unidos recrudeció las medidas y el embargo llegó a ser casi total.

En 1992, el embargo adquirió el carácter de ley con el propósito de mantener las sanciones contra la República de Cuba. Según lo recogido en el Cuban Democracy Act estas sanciones continuarían mientras el gobierno se negara a dar pasos hacia “la democratización y mostrara más respeto hacia los derechos humanos”.

Posteriormente en 1996 se eliminó la posibilidad de hacer negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana hasta que por lo menos ciertos reclamos contra el gobierno de Cuba quedaran aclarados.

Este embargo solamente impide la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados Unidos. En 1999, el presidente Bill Clinton amplió el embargo comercial prohibiendo a las filiales extranjeras de compañías estadounidenses comerciar con Cuba por valores superiores 700 millones de dólares anuales.

El embargo comercial hacia Cuba es el más prolongado que se conoce en la historia moderna. Ha sido condenado 20 veces por las Naciones Unidas, porque argumentan que es un lastre para la economía cubana. El embargo en la última votación, el 25 de octubre de 2011, solo contó con el apoyo de EE.UU. e Israel.

A pesar de esta situación, EE.UU suministra el 96% del arroz y el 70% de los productos de carne avícola. Otras importaciones a gran escala provenientes de EE.UU son el trigo, el maíz, la soja y sus derivados.

No obstante, el comercio entre Cuba y Estados Unidos está sujeto a regulaciones y se produce bajo ciertas condiciones. Por ejemplo, Cuba tiene que pagar en efectivo y al contado todos los productos que importa desde EE.UU, ya que este no le concede ningún tipo de crédito financiero al gobierno de Cuba.

La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos propició la formación histórica de lazos políticos. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no. Las negociaciones entre EE.UU y España con relación a Cuba fueron muy delicadas y se prolongaron por casi un mes. Por un lado España estaba ansiosa de ceder a Cuba junto con su deuda de cuatrocientos millones de dólares. Por el otro lado a EE.UU. se le hacía imposible aceptar la isla con semejantes obligaciones económicas.
Se pactó que Estados Unidos se reservaría el derecho de intervención militar en el país en caso de que surgieran nuevos conflictos internos. También quedaba establecido el arrendamiento del territorio que ocupa la base militar de Guantánamo. Inicialmente estas medidas tenían el fin de pacificar el país y proteger las inversiones estadounidenses. Otras fuentes opinan que la intención era convertir a Cuba en una "colonia autogobernada". En esos años, Estados Unidos estableció ciertas estructuras necesarias para la castigada sociedad cubana como la Guardia rural, un sistema sanitario, proyectos de obras viales, implementación de un sistema educativo. Estos proyectos fueron financiados por el propio tesoro cubano.

Cuando la revolución cubana derrotó al gobierno de Fulgencio Batista, Fidel Castro llegó al poder. A pesar de que el gobierno estadounidense reconoció el gobierno revolucionario inicialmente, las relaciones entre ambos países se deterioraron cuando el nuevo gobierno cubano decretó Primera Ley de Reforma Agraria de Cuba el 17 de mayo de 1959.

La Ley de Reforma Agrícola dio comienzo a las expropiaciones de las grandes propiedades agrícolas, muchas pertenecientes a empresas estadounidenses. La compensación, en bonos a veinte años con un interés del 4,5% sobre la base imponible, fue vista como inadecuada, y rechazada por Estados Unidos. Durante la crisis entre los gobiernos se produjo una escalada de medidas económicas: a cada nacionalización cubana, los Estados Unidos respondían con nuevas contramedidas, como la prohibición de toda exportación a Cuba el 19 de octubre de 1960.

A lo largo de los años el pueblo cubano se vio afectado en muchas áreas y sectores sociales y a su vez lo que pareciera un bloqueo total por parte de Estados Unidos pasa a no ser tan “total” si se encuentran oportunidades económicas para el país norteamericano.
Antes de introducirnos en el caso puntual del Hotel Hilton mencionaremos algunos casos que clarifican la realidad de Cuba frente al embargo:

En Informática:

CUBA, 21 de octubre de 2011. La informática y las comunicaciones constituyen herramientas ineludibles para el desarrollo tecnológico de cualquier país, especialmente en la llamada era de la digitalización. Sin embargo, se trata de servicios costosos a nivel mundial, cuyo acceso se dificulta aun más cuando se trata de un país bloqueado como Cuba. Por este concepto, el Ministerio de la Informática y las Comunicaciones (MIC) ha perdido cerca de 45 millones de dólares.

El bloqueo afecta a atletas discapacitados cubanos:

CUBA, 27 de octubre de 2011. La condena mundial de injusto bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos ratifica nuevamente su carácter criminal, declaró a la AIN Ambrosio Zaldívar Mesa, campeón paralímpico en los Juegos de Atlanta 96.
Zaldívar Mesa señaló que los deportistas cubanos, en general, y en particular los discapacitados, afrontan a causa de la medida, problemas para la adquisición de implementos de las diversas disciplinas, la obtención de visas con vistas a topes de confrontación y otros inconvenientes.

A pesar de la creciente condena internacional, el bloqueo se ha recrudecido:

NUEVA ZELANDA, 25 de octubre de 2011. “El bloqueo contra Cuba se ha recrudecido, a pesar de la creciente condena internacional”, afirmó la embajadora de Cuba en Nueva Zelanda, María del Carmen Herrera Caseiro, al dar respuesta a la pregunta de uno de los participantes en la reunión con la Asociación de Amistad con Cuba en esta ciudad.
“Si bien el gobierno de Obama ha adoptado algunas medidas positivas, éstas son insuficientes y extremadamente limitadas y no alteran el complejo entramado de leyes, regulaciones y disposiciones que conforman la política de bloqueo contra Cuba. De hecho, se han reforzado los mecanismos políticos, administrativos y represivos para su instrumentación más eficaz, en particular, la persecución y el acoso a las transacciones comerciales y financieras cubanas en el mundo entero”, enfatizó la funcionaria cubana.

Ahora sí con este panorama mas claro de la lamentable realidad actual pasamos a observa la noticia publicada por el diario de la República Dominicana cercano al país de Cuba. En este diario se observará que por el único motivo del embargo impuesto a Cuba por parte de los Estado Unidos, se corta con la distribución de computadoras, se prohíbe el servicio de un banco a un cliente, y se expulsan a residentes cubanos en México. La norma es para toda empresa estadounidense, y sus empleados no han de acatarla solo por “amor, sujeción, o respeto a su país y sus leyes” han de acatarlas porque existe una amenaza detrás.
Luego de situar a la República Dominicana geográficamente se expondrá la noticia de esta situación padecida por residentes cubanos:



6 de febrero del 2007
Un hotel de Noruega rechaza reservaciones de cubanos, por el embargo de EEUU

Un hotel de la cadena estadounidense Hilton de Oslo denegó recientemente la reserva a una delegación de cubanos que asistía a la feria de muestras de la capital noruega por el embargo que mantiene Estados Unidos con Cuba, según informa hoy el diario británico "The Guardian".
Un portavoz del grupo hotelero aseguró al rotativo que todos los hoteles Hilton del mundo, como empresas estadounidenses que son, prohíben las reservas a las delegaciones cubanas.

La subdirectora de comunicación del grupo, Linda Bain, señaló al rotativo que permitir reservas a delegaciones cubanas podría suponerles "multas o penas de cárcel" y si alguna persona que trabaja para Hilton entra luego en Estados Unidos, "sería arrestada", añadió.

Los sindicatos noruegos y organizaciones contra el racismo se quejaron por las medidas del hotel y aseguraron que en "Noruega no se permite por Ley la discriminación por razones de sexo, religión ni nacionalidad" y advirtieron de que es "inaceptable que Estados Unidos dicte órdenes para todo el mundo".

El diario afirma que este caso de prohibición es sólo un ejemplo de las medidas tomadas por empresas estadounidenses con motivo del embargo impuesto a Cuba por Estados Unidos. Precisamente, el Gobierno mexicano multó el año pasado con casi 100.000 euros al hotel María Isabel, de la cadena estadounidense Sheraton y situado en Ciudad de México, por expulsar a 16 clientes cubanos, según recuerda el diario.

El banco estadounidense Citibank bloqueó un pago al periodista autónomo londinense Tom Fawthrop por un reportaje en el que hablaba de la situación de la sanidad en Cuba. A la pregunta del reportero de qué pasaba con su pago, la entidad respondió: "Debido a las sanciones estadounidenses, su pago se ha retenido por la siguiente razón: referencia a médicos cubanos".

En el caso de la organización Campaña de Solidaridad con Cuba, cuya sede está al norte de Londres, la empresa estadounidense de ordenadores Dell se negó a enviarles un pedido de ordenadores y les solicitó información sobre sus fondos y los nombres de los miembros de su directiva.

En este caso, la dirección del hotel Scandic ha decidido incorrectamente cumplir con las leyes de otro país Estados Unidos en lugar de aplicar las de Noruega que establecen leyes de no discriminación. El ministro de asuntos exteriores noruego Jonas Gahr Store afirmó que la cadena hotelera Scandic en Noruega debe obedecer las leyes noruegas.

Las leyes del bloqueo estadounidense contra Cuba han sido condenadas por las Naciones Unidas en repetidas ocasiones, como ocurrió en la última Asamblea General, en noviembre del año pasado, en la que 183 países apoyaron la resolución cubana contra el bloqueo estadounidense ejercido sobre este país. Estados Unidos recibió el apoyo de Israel y de dos islas del Pacífico que constituyen dos países dependientes económicamente de Estados Unidos.

Todo esto forma parte del llamado Plan Bush. La segunda versión de dicho documento se publicó en julio de 2006 e incluye 80 millones de dólares estadounidenses más, entre otras cosas, para continuar con el esfuerzo de construir la quinta columna en Cuba; ofrecer más apoyo a los grupos derechistas de Miami y propagar el odio contra Cuba en Europa. La expulsión de la delegación cubana del hotel Scandic es una parte más del Plan Bush.

Claro está, luego de leer esta noticia, que el embargo a un país hará que indefectiblemente los habitantes de ese país se vean afectados. Lo que se plantea como discriminatorio no es precisamente el embargo que hemos mencionado y que vemos que solo dos naciones lo sostienen, lo que realmente se plantea es lo que trasciende a esto. Ya no son asuntos políticos y económicos que tienen que ver con los países involucrados, la medida se amplía y abarca a todos los habitantes cubanos, a toda transacción que se quiera hacer con ellos sin tomar en cuenta si éstos están o no dentro de las fronteras de su país. O sea que el cubano está siendo marginado en cualquier parte del mundo y a desmedro de las leyes de las demás naciones.

Esto habla de nuestra humanidad, habla de lo que pasa por el hombre al querer hacer sentir al otro quién es el que domina, quién es el que puede afectar y dañar más, quién es el que “se hace respetar”. Parece ser que ya no importan las leyes de los demás países, no importa la opinión ni las posturas del resto del mundo, el paso de los años tampoco pareciera hacer disminuir esta especie de rencor que tiene “Estados Unidos” sobre Cuba. Muchas han sido las votaciones a lo largo de los años para que cese el embargo y tan solo dos países en la actualidad apoyan que se siga sosteniendo. Para el resto del mundo pareciera ser una cuestión del pasado mientras que para el que lo vive pareciera ser una cuestión del mismísimo presente que se quiere perpetuar aunque pasen las generaciones.

¿Ha usted atravesado una especie de “rencor” así? Como vemos, este sentimiento genera en el otro un distanciamiento, genera una discriminación que muchas veces crece como una bola de nieve hasta afectar a muchas personas que nada tuvieron que ver con el conflicto original.

¿Habrá algo que pueda parar con la discriminación por asuntos políticos? Como vimos en la noticia, hubo sindicatos y organizaciones contra el racismo que hicieron escuchar su voz. En Noruega no se permite este tipo de tratos entre las personas y como sabemos, a nivel legal es uno de los países que más orden tiene y que más hace respetar los dictámenes impuestos por el gobierno.
La población cuenta con un centro de recepción al que se pueden comunicar en caso de presenciar algún tipo de discriminación. Este centro intervendrá en el asunto y facilitará información pertinente para saber la manera de proceder oportuna.
A continuación presentamos un breve apartado en el que se insta a acudir a estos centros y en el que se informa a la población sobre sus derechos. Se presenta como ejemplo de un gobierno presente que llega al pueblo con la información necesaria para su cuidado y protección:



La información brindada a la sociedad no es legítima sin la correspondiente ley que la respalde. Presentamos a continuación un resumen de esta ley que evidentemente los empleados del hotel Hilton no respetaron a la hora de cerrar sus puertas a los turistas cubanos:

La Ley de prohibición de la discriminación basada en la etnia, la religión, origen nacional, color de piel, idioma, etc.
La ley entró en vigor el 1 de enero de 2006.
Sección 1. Propósito
El propósito de la Ley es promover la igualdad de oportunidades y derechos, y evitar la discriminación basada en la etnicidad, origen nacional, ascendencia, color de piel, idioma, religión o creencias.
Sección 2. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial de 21 de diciembre 1965 se aplicará la legislación noruega. El convenio se publicó en el Boletín Oficial la Ley de Noruega en uno de los idiomas originales y en una traducción al noruego.
Sección 3. Alcance.
La Ley se aplicará en todos los ámbitos de la sociedad, excepto para la vida familiar y las relaciones personales. La prohibición de discriminación por motivos de religión o de creencias, cf. sección 4, párrafo primero, no se aplicará a las acciones y actividades llevadas a cabo bajo los auspicios de las comunidades religiosas y de creencias y de las empresas con una finalidad religiosa o de creencias relacionadas, si las acciones o actividades son importantes para el logro de la comunidad o la de la empresa fines religiosos o relacionados de creencias. La excepción en la segunda frase no se aplicará en la vida laboral.
Sección 4. Prohibición de la discriminación.
Discriminación directa e indirecta sobre la base del origen étnico, origen nacional, ascendencia, color de piel, idioma, religión o creencia está prohibida.
"La discriminación directa" se entiende que el propósito o el efecto de un acto u omisión es tal que personas o empresas que reciben un trato menos favorable que otros,

son o han sido tratados en una situación que no corresponde por motivos tales como se mencionan en el primer párrafo. "discriminación indirecta": cualquier disposición, condición, práctica, acto u omisión que pone a personas en desventaja particular con respecto a otras personas por motivos tales como se mencionan en el primer párrafo. "La discriminación indirecta en la vida laboral" significará cualquier disposición, condición, práctica, acto u omisión que, de hecho, tiene el efecto de poner a un solicitante de empleo o empleado en una posición menos favorable que los solicitantes de empleo o empleados por motivos tales como son mencionados en el párrafo primero.
Se prohíbe a ser un accesorio para cualquier violación de la prohibición de discriminación establecida en la presente sección.
Sección 6. Prohibición en contra de las instrucciones.
Está prohibido dar instrucciones a nadie para llevar a cabo un acto de discriminación o acoso por motivos tales como se mencionan en el apartado 4, párrafo primero.
Sección 12. El derecho de las organizaciones para actuar como un agente, etc
Una organización cuyo propósito es, en todo o en parte, para oponerse a la discriminación basada en raza, religión, etc puede ser utilizado como un agente en el procedimiento administrativo de conformidad con la presente ley.
Una persona nombrada por y asociada a una organización cuyo propósito es, en todo o en parte, a trabajar para evitar la discriminación basada en la etnia, la religión, etc se puede utilizar como un representante legal en los casos llevados ante los tribunales de conformidad con la presente ley.
Sección 14. Reparación y daños.
Una persona que intencionalmente o por negligencia cometa actos en contravención de los artículos 4, 5, párrafos primero y segundo, 6, 7 o 9 puede ser condenado a pagar una reparación a la persona agraviada. Tal reparación, se fijarán la cantidad que se consideraron razonables a su debido tiempo de las circunstancias de las partes y otros hechos en el caso.
Sección 15. Sanción por una infracción grave de la prohibición de la discriminación que se ha cometido conjuntamente por varias personas.
Toda persona que voluntariamente y en forma conjunta con al menos otras dos personas comete una infracción grave o es cómplice de una grave violación de los artículos 4, 5 o 6 será sancionado con multas o encarcelamiento por un término no superior a tres años. Cualquier persona que haya sido previamente condenado a una multa por contravención de la presente disposición podrán ser sancionadas con una pena incluso si la infracción no es grave.
Al evaluar si una infracción es grave, especial importancia se adjuntará el grado de culpa manifiesta, si la infracción fue por motivos raciales, ya sea en la naturaleza del acoso, si constituye un delito contra la violación persona o grave de una persona integridad física y mental, si es susceptible de crear temor y si se ha cometido contra una persona menor de 18 años.
Sección 17. Modificación de los estatutos otros.
Una "declaración discriminatoria o de odio", el acto de amenazar o insultar a una persona, o promover el odio o la persecución o el desprecio de una persona por razón de su
a) color de piel u origen nacional o étnico
b) la religión o las creencias, o
c) la preferencia homosexual, el estilo de vida u orientación.
El artículo 349 bis, apartado primero, se lee:


Una persona que en una actividad de trabajo o análoga niegue a otra persona bienes o servicios en las mismas condiciones que aplican a los demás a causa de la religión de éste o de creencias, color de piel u origen nacional o étnico, será castigado con multas o encarcelamiento por un término no superior a seis meses.


Discusión:
Frente al panorama completo de los hechos históricos y de la realidad actual entramos en los planteos sobre la discriminación propiamente dicha.

Desde ya que uno puede aplicar distintos puntos de vista ante una misma situación. Como aprenderemos, la moral de cada persona está regida por un esquema de valores individuales que si bien puede estar influenciada por la mirada cultural y colectiva, al fin la moral es personal e individual. Por este motivo llegamos a la conclusión de que el propósito al exponer este caso no es debatir sobre quién tiene la razón o qué es lo que se debería hacer. Eso depende de múltiples factores y no todos están a nuestro alcance. Lo cierto es que hay algo que sí está a nuestro alcance, y eso es nuestra propia mirada, es nuestra propia moral y creencia frete a cada situación.

Recientemente hemos observado la Ley noruega en lo referente a la discriminación, justamente el fin de la política es organizar, defender, consensuar, garantizar y proteger la MORAL, tanto ciudadana (del individuo) como la justicia (del conjunto). Esa moral tiene que ver con las costumbres, los valores, los principios, los lineamientos de conducta, lo normativo. Es el conjunto de principios y normas que regulan la conducta, para distinguir lo bueno de lo malo. Tiene que ver con la ley, el poder, y con el régimen (autoritario, democrático o no) por tanto no sería ético que los parámetros morales de un país se sobrepongan a los de otro en su territorio. Pueden no coincidir moralmente y eso no se discute, pero ¿usted qué piensa del dominio o imposición de la propia creencia sobre la de el otro? ¿Querrá hacerse respetar si le quisieran imponer un criterio moral extranjero dentro de su país? A continuación adentraremos en una información específica sobre la discriminación, la ética y la moral:

María Moliner, en su Diccionario de Uso del Español, señala en lo referente a la discriminación que la primera acepción es “diferenciar, discernir, distinguir. Apreciar dos cosas como distintas o como desiguales”. Por tanto, quien raciocina, discierne, distingue u ordena, necesariamente discrimina.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”. En su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos por cuestión social, racial, religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.
El lenguaje juega un papel muy importante en la discriminación, ya que este no sólo son las palabras sino también las emociones, afectos, preferencias, decisiones, etc. A través del lenguaje aprendemos a discriminar ya que “aprendemos a nombrar a las cosas y a las personas a partir de nuestro entorno; al mismo tiempo, integramos prejuicios, matices despectivos, atribuciones arbitrarias”.
En las diferentes lenguas abundan términos que son utilizados con connotaciones racistas, clasistas o nacionalistas. También se utilizan las palabras para crear y mantener estereotipos. Existen muchas frases que expresan discriminación a las que estamos tan acostumbrados que no nos damos cuenta. Por todo esto, podemos decir que el lenguaje es una forma de discriminación y que hace que estas actitudes se vayan permeando por la sociedad que utiliza el lenguaje.

¿Ha escuchado esta frase?: “No te juntes con gente de mal vivir”.
José Hernández en su Martín Fierro sostiene: “por igual es tenido / quien con malos se acompaña”. Ya en el siglo XX, Discepolin, en su tango cambalache dice: “da lo mismo un burro / que un gran profesor”, por supuesto que él satiriza la expresión, porque nunca puede ser igual, es un reclamo social. Desde épocas antiguas, pasando por Jesucristo a nuestros días, la tendencia fue discriminar; ello nos lleva a preguntarnos: ¿discriminar, esta bien o esta mal hacerlo?. Toda respuesta rápida e impensada manifestaría que esta mal discriminar, que no corresponde hacerlo. La argumentación inmediata relacionaría la discriminación de razas, con la existencia de privilegios, con la violación de los derechos humanos o con las preferencias sexuales; sin embargo no todo es así, según entiendo e interpreto el tema en cuestión, discriminar no debe ser la pregunta, sino, ¿ qué sé discrimina y cuando? Habitualmente el uso del término supone un menosprecio, que esconde por lo menos subestimación por lo discriminado, pero aun en ese sentido, lo importante no es discriminar, sino, qué se discrimina. Como se puede apreciar discriminar nos es una mala palabra. No discriminar lo malo, seria no premiar lo bueno, seria ser indiferentes, y de ser así, tendríamos que aceptar que todo da igual, que es lo mismo un asesino que una madre cuidando de sus hijos; al pan pan y al vino vino. No es lo mismo un burro que un gran profesor. Además “La basura por mas alto que suba; siempre seguirá siendo basura”.


A modo de conclusión del presente trabajo se presentará un caso de consulta en el que un recepcionista estadounidense, del Hotel Hilton del centro comercial Noruego, se presenta al consultorio. No se plantea desde la eticidad ya que este caso se presentará en primera persona. Los planteos relacionados a esta cuestión quedarán implícitos y se irán clarificando o no, a lo largo del proceso.



Caso hipotético:

Pese a conocer la situación internacional y los conflictos con el país centroamericano este hombre hizo caso a lo que para él es más importante: casarse con la mujer que amaba. Para él su esposa cubana es la más preciosa y digna de respeto y amor, y como siempre le confiesa “aunque nuestras naciones estén separadas nuestro corazón nunca dejará de estar unido…”

Lo cierto es que este buen hombre (Jhon) no solo ama a su esposa, también ha desarrollado un gran cariño por los cubanos. De joven vivió un tiempo en cuba administrando unos negocios derivados de la gran cantidad de tierras que heredó de sus abuelos. Si bien vivió de cerca los conflictos con cuba y las pérdidas económicas por las nuevas medidas del estado comunista, eso nunca hizo menguar su aprecio por los cubanos. Ellos fueron quienes realmente le brindaron afecto en los tiempos de soledad en su juventud y de allí surgió también su flamante y amada esposa (Rita).

- Clr: Hola Jhon, bienvenido, un gusto poder verte cara a cara. Hasta ahora solo nos hemos “visto” por teléfono! Jaja
- John: el gusto es mío, he recibido buenos comentarios de este centro de ayuda, y como al ver la página me identifiqué con esto de “personas normales” que buscan resolver conflictos y desarrollarse, no dudé en llamar… cuando a mis compañeros le comenté que quería ir a un psicólogo por poco se me ríen en la cara ¿acaso ellos no tienen problemas…? Así que opté por esta profesión. Cuando les nombré counseling y les expliqué lo que era todos se vieron sorprendidos y coincidieron en querer conocerse y superarse. Bueno, acá estoy…
- Clr: si… Por teléfono me comentaste algo de lo que te inquietaba, así que te recuerdo que en este espacio confidencial podes compartir todo aquello en que tengas inquietudes y por mi parte te estaré acompañando y ayudando en todo lo que esté a mi alcance desde la profesión. A propósito te quería comentar, ya que es nuestro primer encuentro, que la profesión se especializa en el desarrollo personal. O sea que cuando uno se encuentra en una situación en la que no sabe hacia donde ir, o se le presenta una crisis en la que es difícil resolver o poder sobrellevar, bueno, este espacio justamente es para facilitar la apertura y el despliegue personal.
- John: justamente es eso lo que me está pasando. Mirá. Resulta que ya no se qué hacer con mi trabajo. Yo soy recepcionista en un hotel y en estas épocas de temporada vienen a nuestro país muchos artistas profesionales. Pasa que hay conferencias internacionales que se realizan cerca del hotel en que trabajo, el Hilton. No hay una semana en que no me tope con un cubanito. Aay.. me traen tantos recuerdos, pero a la vez, tanto sufrimiento. Ya no doy más!
- Clr: Perdón John, me dijiste un cubanito? Que sería eso?
- John: Claaaro, no te dije, cubanitos son todos los cubanos. Ni bien los veo, ya a la distancia los identifico! El problema es que mis compañeros de trabajo también… (mira hacia abajo).
- Clr: Y como es esto que los identificas…
- John: Si, pasa que viví mucho tiempo en Cuba, mis mejores amigos son de allá. Y mi esposa es cubana. Aay, ya no se que hacer con mi trabajo…
- Clr: querés contarme algo que pasa en tu trabajo?...
- John: disculpe si me trabo al contarle… sucede que cuando se acerca un cubano al hotel, al instante comienzan los aberrantes comentarios de mis compañeros de trabajo, cuanto odio y resentimiento que hay en la gente!!!
- Clr: odio y resentimiento en la gente?
- John: no, bueno, solo en mis compañeros que son de mi misma nación. Pareciera como que ese cubano que se acerca le hubiera hecho algo malo. Están mezclando las cosas y los tratan a ellos de mala manera. Encima muchas veces es a mí a quien le toca decirles que se tienen que retirar del hotel. Siento como si me estuviera echando a mí mismo… y todo por ese bloqueo y las disputas políticas del 1900 y pico… yo ni existía.
- Clr: mjm, te entiendo, y no sabes qué hacer al respecto…
- John: exactamente, …ahora después de contarte un poco me siento más tranquilo, pero de todas maneras no se que hacer! Porque lo que me planteo interiormente es lo siguiente: ¿Qué es lo que está bien? Seguir las instrucciones de Estados Unidos? Sujetarme a las leyes del país Noruego? Arriesgar mi trabajo por este amor que tengo a mis cubanos? Ya no se a quien estoy discriminado, pero siento que lo hago y me hace mal. En el fondo creo que mi país no tiene la razón…
- …
- …
- John: muchas gracias señor, aunque no esté de acuerdo en todo lo que está pasando, esto me ayudó a separar los tantos. Una cosa son mis amigos cubanos, otra mi esposa, otra los turistas, otra lo que piensan mis compañeros…
- Clr: entonces te parece que la próxima semana a esta hora nos reencontremos y me cuentes como encaraste la situación…?
- John: perfecto, quedamos así…


Conclusión.

Frente al caso presentado mi postura es sencilla. No estoy de acuerdo en que se haga acepción de personas. A su vez creo que en la multitud de consejos esta la sabiduría y en cierto punto he de ser flexible si una gran mayoría me indica lo contrario a lo que pienso. No es ético darle más importancia a un factor económico por sobre un factor humano. Todos hacemos parte de una sola sociedad, de una sola comunidad en la que es necesario aprender a fin de tener una convivencia saludable y pacífica, a entender y aceptar las diferencias generadas por la multiplicidad cultural. Es fácil para cualquier miembro de la sociedad desinvolucrarse del asunto de la discriminación, sobre todo cuando no le afecta directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la lucha contra la discriminación cuando esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Tal vez la discriminación, en cualquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca. Pero es importante que el ser humano en general se involucre o aporte su grano de arena en el generar conciencia en otros. Otros que, aunque diferentes, son también los mismos. Pues son también humanos. Esto no nos sitúe en la posición de sabios o santos pues no hay mayores, pero sí considero que uno puede influenciar desde una mirada diferente y, dando un sano ejemplo, favorecer a la transformación de lo que culturalmente se viene mamando y tantas veces discriminatorio y se lo ha naturalizado.


Cuando me refiero a sano ejemplo alguien me podría decir: ¿y qué es un sano ejemplo? ¿Eres tú el dueño de la verdad? ¿Tú sabes lo que realmente está bien?
Ahí estaríamos entrando en un asunto que variará de acuerdo a la moral de cada quien. Yo hablo por mí, y tomando como parámetro mi eje ético diría que un sano ejemplo lo obtengo de la enseñanza dejada en la Biblia. Allí se plantean muchos parámetros para medir los comportamientos e intenciones. Allí podemos visualizar la real condición personal que en definitiva construye la social. Desde esta premisa es entonces que hablo de dar un sano ejemplo.
Como final del trabajo tomaré unas palabras pronunciadas por Teresa de Calcuta en donde muestra una mirada personal frente a las personas de distintas nacionalidades y religiones y donde también deja claro, en su sencillez, el aprendizaje de un sano ejemplo que supo llevar a la práctica, generando también, un cambio social como mencionamos recientemente.

El amor de Dios es infinito, lleno de ternura, lleno de misericordia, lleno de perdón, lleno de amabilidad, lleno de consideración.
No importa el color, no importa la raza, no importa la nacionalidad, no importa la religión. Hindúes, Musulmanes, Judíos, Budistas, Comunistas, Cristianos.
Cada hombre, mujer y niño es una criatura de Dios.
Creado a la imagen de Dios.
Jesús dijo, tuve hambre, estaba desnudo, enfermo, a mí me ayudaste. Si recibes a un niño en mi nombre, a mi me recibes. Si das un vaso de agua, a mi me los das.
“lo que haces al mas pequeño de mis hermanos, a mi me lo haces”
Es difícil de explicar…
Pero una vez que te das cuenta de esa presencia sabes que a quien estás tocando, a quien estás amando, a quien estás sirviendo, es a Jesús.
Externamente se ve sólo pan, pero es Jesús.
Externamente se ve sólo al pobre, pero es Jesús.
Es algo que la mente humana no puede alcanzar, pero tenemos que postrarnos, es ÉL.
Teresa de Calcuta.

Bibliografía:



 Artículo principal: Relaciones diplomáticas cubano-estadounidenses.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Embargo_estadounidense_contra_Cuba
 http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=4241
 http://www.cubavsbloqueo.cu/Default.aspx?tabid=4238
 http://www.cubasolidaridad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=163:hoteles-scandic-de-oslo-expulsan-clientes-cubanos&catid=13:noticias
 http://www.udi.no/Norwegian-Directorate-of-Immigration/Central-topics/Protection/New-in-Norway/Informacion-para-asilantes/5-Leyes-y-delitos-en-Noruega/
 http://translate.google.com.ar/translate
 Definiciones y Glosario
 libro: “La Revolución Cultural: un smog que envenena a la Familia chilena”)
 http://www.accionfamilia.org/temas-polemicos/tolerancia/que-es-discriminar/
 Según el Islas (2005) (p. 5)
 Adriana Ema Fernández Vecchi – Perspectivas de la Ética.
 http://es.shvoong.com/humanities/1723397-discriminar-esta-bien-esta-mal/#ixzz1ed3EViwm.


0 comentarios:

Publicar un comentario