martes, 14 de agosto de 2012

Educación Sexual Intergral

INSTITUTO JUAN A.COMENIO

CONSULTORÍA PSICOLÓGICA: TERCER AÑO

ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

TRABAJO DE INVESTIGACION: CASOS ETICOS

ALUMNA: RUTH AHMAD

PROFESORA: ANA G. KELLEYIAN MANOUKIAN

NOVIEMBRE 2011



EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

INTRODUCCION


¿Podría considerarse efectiva la educación sexual integral, respondiendo a la reglamentación de la ley nacional 26.150 ya sancionada?
¿Existe la posibilidad que dicha educación pueda ser considerada transgresora o de “estimulación a la actividad sexual prematura”?
¿Cabe la posibilidad de que los educandos en formación se encuentren expuestos ante posturas contradictorias en cuanto a valores eclesiales y la realidad circundante?
¿De ser así que se produzcan contradicciones, que efecto podría causar en la personalidad y en relación con otros, de los educandos en formación?
¿Este tipo de programa educativo podría eliminar o fomentar la diversidad de los aspectos humanos en tema de sexualidad?
¿Es necesaria una educación sexual integrada para este siglo dirigida a individuos en formación?
¿Qué institución seria la más apropiada para dicha educación?
¿Qué postura tienen las escuelas religiosas (católica, protestante, adventistas, etc.), para
la cumplimentación de la ley de educación sexual?

La presentación de este trabajo será abordado en base a la presentación de los Lineamientos Curriculares de la Educación Sexual Integrada por parte del Ministerio de Educación de la Nación Argentina 2011, la Ley Nacional nº 26.150, la Ley nº 22618de Matrimonio Igualitario, posiciones de las diferentes Instituciones religiosas en la intervención educativa, opiniones y experiencias de los educandos y familia como protagonistas centrales, y la implementación actual de dicho programa educativo.

DESARROLLO

En Argentina por parte del Estado Nacional, se vio en la necesidad de sancionar una ley que promoviera a la Educación Sexual Integrada en las diferentes escuelas privadas y públicas como un derecho y prevención de la salud, dirigido a los diferentes niveles educativos. Como muchos temas controversiales la sexualidad no es la excepción, por el contrario, tema que por siglos la instituciones religiosas han tenido su cuota de control y/o tabú en el marco social. Por otra parte, han ganado terreno en la colaboración del área del sistema educativo.

Caso 1
Diario Virtual La Voz del Interior-Pcia. De Córdoba-Argentina
http://www.lavoz.com.ar/Educacion-educacion-sexual
De a poco, arranca la educación sexual-15/08/2010 00:01 | Mariana Otero y Romina Martoglio
De a poco, la educación sexual se está colando en las escuelas. Con temores, con miedos, con tabúes, con capacitación a medias, con idas y venidas y con la obligatoriedad de impartirla en niños de todas las edades de colegios públicos y privados, el tema está haciendo pie en gran parte de las instituciones de Córdoba.
La Ley de Educación Sexual Integral Nº176; 26.150, que en octubre cumple cuatro años, no ha logrado hasta ahora universalizarse (plazo fijado en el artículo 10). Hay avances, aunque es muy difícil cuantificar y evaluar su cumplimiento.
Un recorrido realizado por este diario por diversas instituciones de la ciudad de Córdoba revela que cada una la implementa como quiere y puede. En realidad, ése es el espíritu de la norma nacional: desde la aprobación de los lineamientos curriculares básicos, los colegios tienen libertad de acción.
El Ministerio de Educación de la Provincia asegura que la ley tuvo una buena recepción en las escuelas, "aunque con muchas dudas y temores". La percepción tiene su correlato en las aulas. Docentes y directores piensan que los chicos necesitan educación sexual con urgencia, ya que manejan "escasa" información, que proviene de la televisión o Internet. Pero no todos se sienten cómodos a la hora de hablar de estos temas.
Los cuadernillos elaborados por la Nación sirven de guía. Educación informó que no llegaron a la provincia; sin embargo, ya hay escuelas que los tienen. "Es un buen material, elaborado con mucho respeto y seriedad científica", opinaron. Las autoridades de los colegios García Faure, de Alta Córdoba, y La Aldea de Piaget, de barrio Ayacucho, lo calificaron como "muy bueno".
"La educación sexual está un poco verde. No es algo fácil, y más aún sin capacitación. En este sentido, algunos docentes se animan y otros no", dice Ada Giménez, directora de la escuela provincial Bernardo de Monteagudo, de Los Plátanos.
Las autoridades reconocen que no todos los maestros están capacitados, pero -aseguran- "hay deseos" de formación.
"Trabajamos con los contenidos de las diferentes materias, pero algunos docentes están bien preparados y otros no. Necesitamos mucha capacitación, sobre todo desde el Gobierno", subraya Gerardo Ramírez, director del primario del Colegio San Agustín, de barrio Colón.
Desde la Junta de Educación Católica creen que los maestros deben reconciliarse con su sexualidad, "para no hablar desde su experiencia". "Hay que trabajar en equipos donde aprenden unos de otros. Los docentes están abiertos", dice Claudia de Césaris, vicepresidenta de la institución que agrupa a los católicos.
Los padres, en tanto, mantienen un comportamiento dispar. No hablan de sexualidad porque "no tienen herramientas" o por la falta de diálogo con sus hijos, pero -a la vez- les genera inquietud lo que les enseñarán en las escuelas. En algo coincide la mayoría: la educación sexual es imprescindible.
"Los chicos están desinformados porque sólo tienen ideas de cosas que son mitos en relación con la sexualidad o les importa el qué dirán. Hablan poco y nada de estos temas en la casa. Lo que se habla es de urgencia, de lo que pueden resolver ahora, y muchas veces llegan tarde", asegura Fonsati. Y agrega: "Hay padres que piden que les digamos a sus hijos que las relaciones sexuales son peligrosas, que no deben tener relaciones sexuales (...) La escuela pública no le puede decir a un niño lo que está bien o lo que está mal. No se trata de eso".
En el instituto evangélico William Morris, de barrio Alberdi, se trabaja en talleres para los alumnos. "De los padres, no podemos esperar nada porque no vienen cuando los llamamos; no contestan las entrevistas que mandamos", dice la directora Patricia Amaya. El año pasado, la institución organizó un encuentro para padres. La participación fue lamentable: cuatro de 500 padres.
Desde la Iglesia Católica, consideran que hay que refundar la alianza escuela-familia. "Trabajar con los padres tiene más incidencia que hacerlo con los chicos", opina De Césaris.
En la escuela Monteagudo, muchos padres consideran "tabú" la educación sexual y no aceptan que el tema se toque en la escuela. "Dicen que no nos corresponde a nosotros hablarles de sexo a sus hijos y que eso se debe aprender en el secundario", sostiene Jiménez. Y sigue: "No quieren que hablemos, pero muchas chicas terminan embarazándose en el secundario, lo que indica que tenemos que hacer algo (...) Los chicos saben mucho más que nosotros; tienen calle, ven mucha tele, pero no diferencian lo que está bien de lo que está mal".

Caso 2
Diario La Nación, 22 de mayo del 2011- Capital Federal-Argentina
LA PLATA (De nuestra corresponsalía).- El arzobispo de esta ciudad, Héctor Aguer, criticó duramente al Ministerio de Educación de la Nación por la distribución en las escuelas de una revista sobre educación sexual, iniciativa que calificó de "inaceptable" porque "se entromete en los hogares argentinos con una propuesta carente de sentido moral".
Aguer cuestionó que en la publicación se hable de "diversos tipos de familia", se fomente la masturbación como "algo absolutamente normal" y "se perciba una obsesión por el preservativo" en contradicción con "datos científicos fehacientes" que indican que no es absolutamente eficaz, "sobre todo, para impedir el contagio del sida".
La revista fue lanzada a fines de abril y está destinada a las familias, escuelas u organizaciones de la sociedad civil. Según lo anunciado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, tendrá una tirada de seis millones de ejemplares. La revista salió a la luz cuatro años y medio después de que se sancionara una ley cuyo objetivo principal es que los alumnos de escuelas primarias y secundarias del país reciban nociones básicas de educación sexual.
Aguer resaltó que en la publicación se dice que hay diversos tipos de familia y que no hay uno mejor que otro, todos son buenos. "Habla de familias con dos papás, dos mamás, con un papá y una mamá, con un papá solo, con una mamá sola. En este punto se desliza una confusión, porque no es lo mismo que falte uno de los progenitores porque ha ocurrido una separación o una viudez que las formas antinaturales de unión que hoy en día quieren ser presentadas como verdaderas familias. Se advierte en este tema la funesta consecuencia pedagógica de la ley de matrimonio igualitario", señaló.

Son objetivos de la Ley 26.150

• Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.
• Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.
• Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
• Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.
• Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.


Educación Sexual Integral
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tenemos la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños, niñas y jóvenes.
¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?
Llamamos ESI al espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones consientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
• Comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
• Responde a las etapas del desarrollo de las alumnas y de los alumnos.
• Se incluye en el proyecto educativo de la escuela.
• Promueve el trabajo articulado con centros de salud, las organizaciones sociales y las familias.

La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150.
La ESI es un derecho de los chicos y de las chicas de todas las escuelas del país, privadas 88o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.
¿Qué es el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?
En su Art. 2º, la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 establece la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Para cumplir con los objetivos propuestos por la ley, el Programa Nacional de Educación Integral se plantea los siguientes propósitos, estrategias y acciones prioritarias:

Propósito general

El Programa Nacional de ESI tiene como propósito principal coordinar el diseño, implementación y evaluación de las acciones tendientes a poner en marcha, apoyar y/o fortalecer el Programa Nacional de Educación Sexual integral en todas las jurisdicciones del país.

Propósitos específicos

Del propósito general, se desprenden diferentes propósitos específicos para el Programa Nacional de ESI:
• Promover la construcción conjunta con las jurisdicciones de estrategias para el desarrollo e implementación de los lineamientos curriculares de educación sexual integral en sus sistemas educativos, en consonancia con los lineamientos curriculares federales.
• Propiciar la elaboración de una propuesta nacional de capacitación docente, inicial y continua.
• Generar los recursos necesarios para la implementación de acciones de ESI en las instituciones educativas y en las aulas.
• Facilitar la construcción y el fortalecimiento de los ámbitos de trabajo multisectoriales y multiactorales (educación, salud, derechos humanos, infancia y juventud, etc.) para abordar la educación sexual integral en todas las jurisdicciones
• Garantizar acciones de evaluación y monitoreo de las acciones que se vayan realizando en las jurisdicciones.



Estrategias

• facilitar el diseño e implementación de estrategias y acciones integrales de educación sexual, maximizar los recursos y los resultados.
• Articulación intersectorial con el ministerio de Salud, otros organismos gubernamentales, OSCs, agencias internacionales y otros sectores de la vida nacional relacionados con la ESI.
• Articulación con las jurisdicciones de todo el país.
• Implementación de alianzas y estrategias con los medios masivos de comunicación.
Líneas de acción prioritarias
• Asistencia técnica y acompañamiento a las jurisdicciones para el desarrollo curricular de los lineamientos curriculares de ESI en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, la articulación intersectorial y el trabajo con las familias.
• Formación docente continúa.
• Sistematización y producción de materiales y recursos para el desarrollo curricular.
• Sensibilización, información y comunicación masiva.
• Investigación y evaluación.1



LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

Solo mencionare algunos según el ciclo educativo:

Educación Inicial
a) Conocimiento y exploración del contexto: -Conocer distintas formas de organización familiar y sus dinámicas y la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios. - La puesta en practica de actitudes que promuevan la solidaridad, la expresión de la afectividad, el respeto a la intimidad propia y ajena y el respeto por la vida y la integridad de si mismos y de los otros/as.
b) Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales: - El reconocimiento y la expresión de los sentimientos, emociones, afectos y necesidades propios y el reconocimiento y respeto por los sentimientos, emociones y necesidades de los/as otros/as. - La posibilidad de recibir cariño y la oportunidad de establecer vínculos de amistad. – La manifestación de sus emociones y el aprendizaje de la tolerancia a la frustración.
c) Conocimiento y cuidados del cuerpo: - La identificación y valoración de las diferencias físicas de las personas como aspectos inherentes del ser humano que lo hacen único e irrepetible, permitiéndoles comprender la importancia de la diversidad. – El conocimiento y la adquisición de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene y seguridad personal y la de los/as otros/as.
d) Desarrollo de comportamientos de autoprotección: - El desarrollo y valoración de la noción del concepto de la intimidad propia y de los otros/as. – La solicitud de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros/as.

Educación Primaria-Primer y Segundo Ciclo/ Educación Secundaria-Ciclo Básico
Ciencias Sociales: El conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses y particularidades culturales y étnicas permite también asumir actitudes flexibles y respetuosas frente a los demás, de modo que la valoración de lo propio no signifique la negación de los otros.1
Formación Ética y Ciudadana: La sociedad demanda a la escuela que forme personas integras y ciudadanos responsables que eduque para la vida plena de cada uno y de los todos/as, y que lo haga conforme a su dignidad y a las necesidades del mundo contemporáneo. Se trata de desarrollarse como persona y a las necesidades como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a los demás, entender la importancia del orden constitucional y la vida democrática, saber defender los derechos humanos y el respeto por la propia identidad y la identidad de los otros/as.
Ciencias Naturales: Los contenidos que aportan esta materia constituyen uno de los pilares sobre los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de vida humana, pues enriquecen y sistematizan el conocimiento que las personas construyen acerca de si mismas y contribuyen al cuidado de la salud personal y colectiva, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que viven y a la comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se perpetua y evoluciona sobre la tierra. Las ciencias Naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones de la sexualidad humana, con particular énfasis en los aspectos biológicos.
Lenguaje: Es esencial en la conformación de una comunidad. La cultura lingüística contribuye a estructurar la sociedad, acompaña su historia y forma parte de su identidad. Contribuye un medio de comunicación, ya que posibilita los intercambios y la interacción social, a través de ellos, regula la conducta propia y ajena. A través de su dimensión representativa, el lenguaje permite al ser humano configurar mentalmente el mundo que lo rodea, los contenidos, las categorías, las relaciones y la estructuración de los mensajes escritos y orales. Hay una estrecha relación entre el lenguaje y pensamiento, por lo tanto podemos decir que enseñar a comprender y producir discursos sociales es enseñar a pensar y a actuar en la sociedad. También existe una estrecha relación entre el dominio de la palabra y el ejercicio de la participación. Le corresponde a la escuela brindar igualdad de posibilidades para los alumnos/as logren el dominio lingüístico y comunicativo que les permite acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista, construir visiones del mundo compartidas o alternativas y participar en los procesos de circulación y producción de conocimientos.1
Educación Física: Una educación integral supone que alumnos y alumnas aprendan a relacionarse con el propio cuerpo y el propio movimiento, porque éstos constituyen dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se comunican, expresan y relacionan, conocen y se conocen, aprenden a hacer y a ser. Cuerpo y movimiento son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas. A través de los juegos y deportes, los alumnos y alumnas pueden aprender a negociar, modificar, acordar y respetar las reglas que posibilitan la igualdad de oportunidades para todos. De esta forma, constituyen espacios privilegiados para promover la convivencia, la participación, la cooperación y la solidaridad, así como la integración social y pertenencia grupal.
Educación Artística: La educación artística aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños/as y posibilita el aprendizaje de los diversos lenguajes artísticos, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.1


Educación Secundaria-Ciclo Básico y Ciclo Orientado
Ciencias Naturales-Educación para la Salud: La interpretación y la resolución de problemas, significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar, especialmente aquellos referidos a la sexualidad, el cuerpo humano y las relaciones entre varones y mujeres para contribuir al logro de la autonomía en el plano personal y social.
La planificación y realización sistemática de experiencias de investigación para indagar algunos de los fenómenos relativos a la sexualidad humana, su dimensión biológica articulada con otras dimensiones (política, social, psicológica, ética, así como las derivadas de las creencias de los distintos miembros de la comunidad).
La comprensión de la sexualidad humana desde la perspectiva científica.
El interés y la reflexión crítica sobre los productos y procesos de la ciencia y sobre los problemas vinculados con la preservación y cuidado de la vida, en los aspectos específicamente vinculados con la sexualidad y la salud sexual y reproductiva.
El conocimiento de los procesos humanos vinculados con el crecimiento, el desarrollo y maduración. Los órganos sexuales y su funcionamiento. La procreación: reproducción humana, embarazo, parto, puerperio, maternidad y paternidad, abordados en su dimensión biológica articulada con las dimensiones sociales, afectivas, psicológicas y éticas que los constituyen.
El reconocimiento de emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad humana y sus cambios, estableciendo su diferencia con la reproducción y genitalidad.
El abordaje de la sexualidad humana a partir de su vínculo con la afectividad y los diferentes sistemas de valores y creencias: el encuentro con otros/as, la pareja, el amor como apertura a otro/a, el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
El conocimiento de diversos aspectos de la salud sexual y reproductiva: promoción y atención de la salud sexual, prevención de riesgos y daños, el embarazo en la adolescencia y las enfermedades de transmisión sexual.
El conocimiento de todos los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad existente, y el análisis de sus ventajas y desventajas para permitir elecciones conscientes y responsables, enfatizando en que el preservativo es el único método existente para prevenir el VIH/Sida.
El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la explotación sexual y trata.
El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a los servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de las/los adolescentes.
El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos biológicos, sociales, psicológicos, afectivos, de la sexualidad humana.

Educación Secundaria-Ciclo Básico y Ciclo Orientado
Ciencias Sociales: La comprensión y evaluación de los problemas de la sociedad actual requieren de actitudes críticas, flexibles y creativas. Para promover estas actitudes, las problemáticas del presente deben enmarcarse en un contexto más amplio, que rescate las experiencias sociales del pasado y de grupos y personas de otros ámbitos sociales y culturales. Las ciencias sociales aportan particularmente conceptos e información relevantes para la construcción de una visión integral de los modos en que las diferentes sociedades en los diversos contextos y tiempos han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la sexualidad humana, tanto en el ámbito de las relaciones humanas como en relación a los roles en el mundo público.
Formación Ética y Ciudadana-Derecho: El área de Formación Ética y Ciudadana-Derecho aporta aprendizajes de gran relevancia para la Educación Sexual Integral. Contribuye a la construcción de autonomía en el marco de las normas que regulan los derechos y las responsabilidades para vivir plenamente la sexualidad y también brinda conocimientos sobre los medios y recursos disponibles en la comunidad para la atención de situaciones de vulneración de derechos.1
La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiestan prejuicios contra varones y/o mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al respeto, cuidado de sí mismo y de los otros/as.
El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los derechos humanos.
El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y sexuales.
El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otros/as.
El conocimiento de leyes, tratados y convenios nacionales e internacionales relativos a los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes relacionados con la salud, la educación y la sexualidad y el desarrollo de competencias relacionadas con la exigibilidad de estos derechos.
El conocimiento de los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de derechos.
Lengua y literatura: Lengua, ídem ciclos anteriores (adecuados para la edad).
En relación con la literatura: La lectura de obras literarias de tradición oral y de obras literarias de autor para descubrir y explorar una diversidad de “mundos” afectivos, de relaciones y vínculos interpersonales complejos, que den lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
La lectura compartida de biografías de mujeres y varones relevantes en la historia de nuestro país y del mundo.
La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales, cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias.
La lectura de libros donde se describan una diversidad de situaciones de vida de varones y mujeres y donde se trabaje la complejidad de sentimientos que provoca la convivencia.
Educación Física, Educación Artística: ídem ciclos anteriores adecuados para la edad.

Educación Secundaria-Ciclo Orientado
Humanidades: Los contenidos que se desarrollan en los espacios curriculares agrupados en Humanidades pueden aportar significativamente a la ESI.1
Los relacionados con la filosofía promueven la indagación sobre cuestiones existenciales que despiertan el interés de los adolescentes, ya que a partir de cuestiones específicas de la disciplina pueden resignificarse y analizarse hechos de la vida cotidiana. A la vez constituye un campo disciplinar que desarrolla la reflexión y la
autorreflexión en pos del pensamiento crítico y riguroso.
Temas de relevancia que son imprescindibles para el abordaje integral de la ESI pueden ser incluidos en este espacio curricular. Por ejemplo, la tensión entre lo particular y lo general (desarrollo de creencias particulares, o aquellas de carácter más general y por todos compartidas en tanto representan derechos inalienables), la aceptación de la diversidad como expresión de lo humano, el aprendizaje de valores trascendentes, la puesta en práctica de reflexiones sobre valores tales como: “lo bueno, lo bello, lo sano”, y otros. Los agrupados en torno a la psicología, por otra parte, permiten el tratamiento de las complejidades de la adolescencia. Además, predisponen a los adolescentes y jóvenes para el mejor conocimiento de sí mismos y de sus pares, el análisis crítico de las distintas formas de ser adolescente, la identificación de riesgos, la educación emocional y el desarrollo de habilidades para la vida, el establecimiento de vínculos de respeto, afecto y confianza con pares y adultos. Estas son algunas de las cuestiones posibles de ser trabajadas desde la disciplina.
Filosofía: La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales relativos a la sexualidad.
El reconocimiento de la diferencia entre ética y moral y su relación con el campo de la sexualidad.
La consideración de problemas de ética aplicada a través del análisis de casos.
La identificación de la tensión entre lo particular y lo universal.
El reconocimiento de las implicancias sociales y éticas de los avances científicos y tecnológicos.
La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.
La reflexión y análisis crítico referido a las tecnologías de la reproducción y de intervención sobre el cuerpo.
La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo.
La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.1
Psicología: La identificación de las distintas áreas de la conducta y las motivaciones de la misma.
La identificación de la sexualidad como elemento constitutivo de la identidad.
El respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.
La valoración y el respeto por el pudor y la intimidad propia y la de los otros/as.
La reflexión y valoración de las relaciones interpersonales con pares, con adultos y con los hijos/as.
El conocimiento de diversos aspectos de la atención de la salud sexual y reproductiva: los métodos anticonceptivos y de regulación de la fecundidad.
La reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como hecho subjetivo y cultural, las distintas formas de ser joven según los distintos contextos y las experiencias de vida. La apreciación y valoración de los cambios y continuidades en los púberes y jóvenes de “antes” y “ahora”.
La reflexión en torno al cuerpo que cambia, la búsqueda de la autonomía y su construcción progresiva.
La reflexión y valoración del cuerpo como expresión de la subjetividad. La promoción de la autovaloración del propio cuerpo como soporte de la confianza, el crecimiento y la autonomía progresiva.
La valoración de las relaciones de amistad y de pareja. La reflexión en torno a las formas que asumen estas relaciones en los distintos momentos de la vida de las personas.
La identificación de los distintos tipos de grupos en los cuales transcurren las experiencias vitales de adolescentes y jóvenes. La incidencia de los grupos primarios y secundarios en la configuración de la identidad. La familia y la escuela.
El grupo de pares. Las normas. La asunción y adjudicación de roles en los grupos.
La dinámica y los conflictos grupales.
La reflexión y análisis crítico en torno a las implicancias del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación sobre el comportamiento individual y las relaciones interpersonales.
La construcción de la imagen de sí mismos y de los otros. La promoción de la salud integral y la consideración de las dimensiones biológicas, sociales, económicas, culturales, psicológicas, históricas, éticas y espirituales como influyentes en los procesos de salud-enfermedad.1

Educación Superior: Formación de Docentes
En tanto la escuela representa el escenario institucional previsto por el Estado para garantizar y proteger los derechos de los niños, niñas y jóvenes en esta temática, es su responsabilidad garantizar procesos permanentes de capacitación y formación sistemática para otorgar a los docentes las condiciones adecuadas para la enseñanza de contenidos de educación sexual integral.
El rol protagónico que ocupan los docentes en ofrecer a los alumnos y alumnas oportunidades formativas integrales en la temática, obliga a diseñar acciones sistemáticas que ofrezcan a los docentes la posibilidad de alcanzar una sólida formación integral inicial y una capacitación continua que comprenda, en primera instancia, la reflexión y problematización de sus saberes previos y representaciones sobre la sexualidad.
Una estrategia de formación docente que responda a estos criterios contribuirá a garantizar el efectivo cumplimiento de los propósitos establecidos por el Programa
Nacional de Educación Sexual Integral.1



REVISTA: EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
PARA CHARLAR EN FAMILIA

Todo es más fácil:
- Cuando superamos la vergüenza
- Cuando no nos hacemos los distraídos
- Cuando escuchamos sin juzgar ni censurar
- Cuando damos el primer paso si ellos no se animan
Contenidos

Las Partes del Cuerpo: Las diferencias corporales entre varones y mujeres
Respetar la intimidad
Cuando los niños y las niñas se tocan las partes intimas
La llegada de un bebe: Embarazo y nacimiento
La adopción de nenes y nenas
La edad de los cambios: La apariencia corporal
Entrando a la adolescencia
La primera menstruación
Las relaciones sexuales
Cuanto más sepan, mejor: El embarazo en la adolescencia
Las falsas creencias sobre la sexualidad
Los métodos anticonceptivos
VIH-SIDA hablemos sin miedos
Igualdad de derechos para todos y todas: Los derechos de las mujeres
La diversidad sexual
Sexualidad y discapacidad
Desigualdad y violencia: El abuso sexual
Violencia en el noviazgo
¿Que es la trata de personas?1


LEY 22.618 DE MATRIMONIO IGUALITARIO
DETALLES


A través de la ley 22618 promulgada el 21 de julio del 2010, las parejas homosexuales podrán casarse en cualquier registro civil del país a partir del próximo 2 de agosto, luego de que hayan transcurrido los ocho días establecidos para su entrada en vigencia.
La nueva norma, que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y las habilita a adoptar hijos como cónyuges, fue publicada hoy en el Boletín Oficial junto al Decreto 1054/10 que la promulga.
En consecuencia, los matrimonios entre personas del mismo sexo podrán celebrarse desde el 2 de agosto, el primer día hábil siguiente a los ocho días que deben transcurrir desde la publicación de la ley para su entrada en vigencia.
Sin embargo, aunque ya se puede pedir turno en todos los registros civiles del país, los plazos para celebrar los matrimonios variarán de acuerdo a las disposiciones que rigen en cada jurisdicción.
En la ciudad de Buenos Aires, los turnos se otorgan con una antelación de 28 días, aunque ya se dieron algunos provisorios, según señalaron las autoridades del Registro Civil.
Con la entrada en vigencia de la nueva ley, el matrimonio se celebrará entre "contrayentes", con independencia de que sean del mismo o de diferente sexo.
El nuevo ordenamiento reconoce los mismos derechos y obligaciones para los matrimonios entre homosexuales o heterosexuales y establece que todas las referencias a la institución del matrimonio que contiene el ordenamiento jurídico argentino se entenderán aplicables tanto al matrimonio constituido por dos personas del mismo sexo como al constituido por dos personas de distinto sexo.
Precisa además que ninguna norma del ordenamiento jurídico argentino podrá ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio o goce de los mismos derechos y obligaciones, a los matrimonios constituidos por personas del mismo sexo o formado por personas de distinto sexo.
Para la adopción, establece el mismo derecho para los matrimonios homosexuales o heterosexuales y puntualiza que el adoptado podrá llevar el apellido de los dos cónyuges y, si no hay acuerdo sobre cuál usar primero, se decidirá por orden alfabético.
Si hubiera sido adoptado por uno de ellos, llevará primero el apellido del adoptante, al que se podrá sumar el de la pareja.
Dispone que en caso de separación en los matrimonios heterosexuales, el menor debe permanecer con su madre hasta los cinco años, mientras que en los constituidos por personas del mismo sexo será el juez el que deberá resolver teniendo en cuenta el interés del menor.
En cuanto a la responsabilidad como padres, los homosexuales tienen las mismas obligaciones que los heterosexuales y cualquiera de los miembros de la pareja puede ser demandado por prestación de alimentos.
Dispone también que en caso del matrimonio entre personas del mismo sexo, será optativo para cada cónyuge añadir a su apellido el de su cónyuge, precedido por la preposición "de".2


EL ENTREVERO POLITICO-RELIGIOSO
EN TORNO A LA EDUCACION SEXUAL

Luego de cuatro años de vigencia, el grado de inserción de la educación sexual en el sistema educativo porteño es imperceptible. Varios factores concomitantes han sido decisivos para configurar un escenario de incumplimiento de la normativa.3
Habida cuenta del número significativo de escuelas confesionales -mayoritariamente católicas-, el posicionamiento público del Episcopado en general y del Arzobispado de Buenos Aires en particular, no ha pasado desapercibido. Esta afirmación no debe interpretarse desde una mirada lineal. Los procesos de des institucionalización también permean la estructura católica y repercuten en la cristalización de bisagras de autonomía de los colegios religiosos con respecto a las prescripciones que establecen las autoridades eclesiásticas. De allí que se registren experiencias de instituciones educativas religiosas que han incorporado parcialmente las pautas curriculares oficiales. Pero innegablemente la voz oficial de la Iglesia Católica es contemplada por buena parte de las autoridades de los colegios confesionales y, del mismo modo, por los responsables de definir las políticas educativas públicas.
Un segundo elemento a considerar es justamente la falta de voluntad política de las autoridades estatales. Sea por sus pertenencias religiosas, sea por la centralidad otorgada a la opinión del arzobispo o por una combinación de ambos componentes, lo cierto que la implementación de la normativa ha sufrido dilaciones por inacción del poder público.
Un tercer ingrediente gira en torno a la cultura docente y su nivel informativo. En líneas generales, desconocen la aprobación de una ley de educación sexual, así como los lineamientos curriculares. Y aún los que cuentan con esa información, su grado de capacitación para abordar la problemática es limitado. La recurrencia a sus experiencias y conocimientos previos, sin el ejercicio de desnaturalizar su percepción subjetiva, dificulta la generación de actitudes formativas. La utilización en mayor medida de los manuales de texto en lugar de los documentos oficiales nos habla de contenidos curriculares diseñados por las editoriales que, en muchos casos, no se ajustan a los principios axiológicos de la propia legislación.
Finalmente, existen aspectos legales ambiguos y dispares. Si bien la Ley de Educación Sexual prescribe la definición de los lineamientos curriculares por la agencia educativa estatal para todos los niveles y modalidades del sistema escolar; al mismo tiempo, avala la estructuración de contenidos propios por parte de las instituciones educativas, sin arrojar pistas sobre las instancias de conjugación de ambas propuestas en un mismo diseño pedagógico. Fundamentalmente en aquellas situaciones en que el proyecto pedagógico institucional se distancie -o incluso sea incompatible con- el marco conceptual sostenido por los lineamientos curriculares y por la propia normativa sancionada.3
Los complejos procesos de aprobación e implementación de la legislación han condensado las tensiones entre la mayor demanda y visibilidad de ampliación de derechos ciudadanos, la pretensión eclesiástica de universalizar su moral religiosa y la preservación en la cultura política dominante de un repertorio de prácticas con visos de confesionalidad. La receptividad acrítica de parte de la dirigencia política a las demandas eclesiásticas ha transparentado el nivel de interpenetración entre lo político y lo religioso.
En otras palabras, el imperativo democrático de organizar la convivencia social en el marco de una pluralidad creciente, conlleva a una ampliación y diversificación de los derechos ciudadanos. Esos procesos conviven con la permanencia en la cultura política de una cosmovisión que ubica a la Iglesia Católica como uno de los pilares de la gobernabilidad. La continuidad de ese universo de representaciones colectivas ha posibilitado una incidencia histórica de la elite eclesiástica a la hora de definir las políticas en materia de salud sexual y reproductiva o de redactar las leyes educativas, por citar tan sólo dos ejemplos. Las disputas se corporizan en la medida en que la praxis del poder político esté signada por el reconocimiento de derechos ciudadanos diversos y el poder eclesiástico no abdique de uniformizar la moral pública con el repertorio valórico de su doctrina religiosa.
Sin dudas, la ley de educación sexual resumió las negociaciones y disputas cristalizadas en el espacio público entre actores políticos, sociales y religiosos. Materializó la dualidad que caracteriza el vínculo entre los poderes políticos y los poderes religiosos, signada por un péndulo que oscila entre la autonomía y la complementariedad. Péndulo que ha fluctuado en el propio proceso de debate e implementación, habida cuenta de la actuación de múltiples sujetos que conforman la sociedad política -funcionarios, legisladores, dirigentes- y el campo religioso -obispos, sacerdotes, pastores, rabinos, laicos-, analíticamente diferenciados, pero con desplazamientos continuos en ambos sentidos.
Asimismo, reflejó la re-edición del accionar histórico del catolicismo en la Argentina, signado por una disposición constante en reproducir su protagonismo en el espacio público. Las diversas modalidades implementadas -incursión en el plano político, mediación para resolver conflictos sociales, defensa de normas y valores tradicionales- se enmarcan en la lógica de conservación de su poder institucional y de regulación simbólica de la vida social..3
Ahora bien, la reproducción de un campo político-religioso con entramados integrados, superposición de funciones y áreas de incumbencia y legitimaciones recíprocas, se cristaliza hoy en una sociedad signada por pertenencias volátiles, desapegos institucionales y toma de distancia de los encuadres tradicionales. Se han pulverizado los principios universales y las normas absolutas que indicaban cómo actuar en el ámbito político, religioso, familiar, sexual. Estos procesos se presentan en concomitancia con el accionar de las instituciones religiosas, que pugnan por contribuir desde su normatividad ética a los universos de sentido que se construyen en el espacio público y privado.
Pero aquellos formatos plurales que moldean a la sociedad contemporánea y los procesos de democratización ponen en discusión las lógicas subyacentes que han pautado históricamente las relaciones de poder entre el Estado y las instituciones religiosas hegemónicas.
De los niveles de autonomía y voluntad política, presencia estatal, iniciativa de directivos y docentes, armonización jurídica, dependerá el derrotero de la educación sexual y de su inserción efectiva en todos los niveles y modalidades de enseñanza. De la performance de esos actores políticos y educativos y de un aceitado funcionamiento de los entramados institucionales, estribará la instalación de la educación sexual como política pública y como portadora de derechos.3

ALGUNOS TESTIMONIOS PRACTICOS

“Florencia, 16 años vive en Capital Federal, asiste a una escuela secundaria privada católica, niega recibir ESI, si bien posee asignaturas desde una perspectiva biologísta, no de modo integral tal como lo propone la Ley 26.150. Manifiesta que mantiene un dialogo abierto con su madre acerca de la sexualidad. Ángeles, la madre de 43 años comenta “me parece aberrante en que la iglesia siga metiendo las narices en el tema de la sexualidad y como se debe practicar, y como debe enseñarse. Creo que sigue sumergida en tabúes y se olvida de aceptar al ser humano tal y como es, cada uno con sus individualidades. Sigo pensando que con este tipo de actitudes fomenta más y más la discriminación. Mando a mis hijos a esa tipo de escuela por el nivel académico, pero no necesito que los curas me digan como debo vivir mi fe y que hacer con mi vida, tengo mi relación con Dios y si El me dice que nos amemos unos a otros, la iglesia no hace mas que contradecirse.”

“Kevin, 14 años asiste a una escuela publica del conurbano bonaerense, recibió la revista ESI para charlar en familia. Ester, la mama de 37 años de edad comenta: “yo leo la revista y aquellas dudas que vayan surgiendo en mi hijo, yo le explico, por ahí soy medio bruta como se lo explico yo, pero el me entiende y Kevin no veo que le incomode. Y en cuanto a la iglesia, que se yo, yo no soy muy practicante, creo en Dios y todo eso, pero para mi esta bien.”

“Sara, 14 años vive en Bahía Blanca, ciudad de la Pcia. de Buenos Aires, y asiste a una escuela privada adventista, manifiesta que no recibe ESI, que el año pasado las autoridades de la escuela reunieron a todo el alumnado de su turno en el salón de actos y la información acerca de sexualidad solo fue abordado a modo informativo de las enfermedades venéreas y cuidados. El tema la incomoda y refiere tener una idea propia acerca de la sexualidad que va hablando con sus compañeras, pero no le gusta hablar del tema con adultos, menos con sus padres, porque cree que la retarían por lo que piensa. Si cree que Dios formo a hombre y mujer, para unirse y formar una familia. Comenta también que hace 3 años atrás vivía en la Pcia. De Santa Cruz e iba a una escuela publica donde si le enseñaban ESI, y que ahí me explicaron muchas cosas que no sabia.”

CONCLUSION


Considero que la ESI, es efectiva en tanto derecho al conocimiento, cuidado y prevención y hacia la formación de una actitud responsable de la sexualidad de los educandos en formación. Hoy vivimos en una tipo de sociedad donde los tiempos son sumamente acelerados, van surgiendo nuevas diversidades; los diversos medios de comunicación promueven y/o venden cualquier tipo de información. Existen familias donde los padres poseen un dialogo fluido con sus hijos acerca de la sexualidad, pero no es así en la mayoría de casos, y sus causas varían entre el tipo de vinculo que poseen con sus hijos, la falta de tiempo o los propios tabúes que tienen acerca del tema.

Mal que les pese a las instituciones religiosas, criticando y/o condenando como de baja o poca moral acerca de las nuevas tipologías de familia y prácticas sexuales, contenidos que brinda el Estado Nacional a través del ESI, es una realidad que vivimos en una sociedad donde personas que se unen en amor y con proyectos de formar una familia (heterosexuales, homosexuales, mono parentales por viudez o elección). Por otro lado, el Estado al generar este proyecto educativo, no se baso en creencias de fe, sino en datos estadísticos, tales como el aumento de enfermedades venéreas (algunas que ya se habían erradicado y reincidieron), embarazos no deseados en edad temprana, lo cual lleva a gastos económicos para el Estado. Es sabido que en las etapas de crecimiento y desarrollo, particularmente en el periodo del síndrome de la adolescencia, donde comunicar lo que les pasa les es engorroso, donde la estimulación en torno a la sexualidad es una área que no necesita tanto de lo que se lea o se informe, y la masturbación en esta etapa es a modo exploratorio.

Elegir una institución privada y religiosa por el nivel académico, por los valores, o por variados beneficios que la misma puede ofrecer a los padres, no significa que la escuela este ajena de cumplir con las leyes gubernamentales promulgadas en beneficio de la sociedad, por autoridades elegidas por los mismos ciudadanos.

¿Yo me pregunto que ocurriría en el caso de una escuela religiosa a la que asista un matrimonio homosexual a anotar a su hijo?, ¿como reaccionarían las autoridades ante esto? ¿Lo aceptarían?, ¿lo discriminarían, que argumentarían?...Creo que es un tema o caso que en breve se presentara, y me pregunto como van a manejar la situación dentro de la ley las mencionadas escuelas religiosas?

Como ya lo expuse a través de los lineamientos curriculares para la ESI, que promueve a la aceptación del otro, a la solidaridad, al bienestar común, aprendiendo y aceptando a lo distinto promoviendo a una sociedad en armonía personal y comunitaria.

Las instituciones eclesiásticas profesan la unión de un hombre y una mujer, como Dios los creo, y como fruto el privilegio de la procreación, y la familia como célula central de la comunidad. También mantiene ideas tales como la monogamia, y la condenación de la masturbación como un acto impuro.

Entiendo desde lo religioso que cada institución tiene su propio sistema de valor acerca de la sexualidad, pero en tema de educación podrá influir desde otro lugar o mejor dicho en el lugar que les corresponde. Llámese iglesia, catequesis, escuela dominical, reuniones de familia-iglesia, etc.

Profeso la fe cristiana-protestante, basada con Jesucristo VIVO, en mi vida y como eje para llegar a la meta de una vida con propósito trascendental. Jesús aceptó y acepta a todos como venimos, y aún así nos instruye, porque nos AMA. Jesucristo una persona inclusiva, informante, instructora, guía, que ama, que acepta incondicionalmente. Gracias a El las iglesias cristianas dicen que existen, pero no incluyen, es mas no cumplen con lo que La Palabra, La Biblia misma dice: “Recuérdales que se sujeten a los gobernantes y a las autoridades; que obedezcan y que estén dispuestos a toda buena obra.” (Tito 3:1)

BIBLIOGRAFIA





- Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Argentina



- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Presidencia de la Nación Argentina



- “El entrevero político-religioso en torno a la educación Sexual”, Esquivel Juan Cruz, Dr. En Sociología-Revista Debate Publico de Trabajo Social, CONICET-UBA, 01 de marzo del 2011



0 comentarios:

Publicar un comentario