miércoles, 15 de agosto de 2012

LA FILOSOFIA DEL DIALOGO EN LAS PROFESIONES DE AYUDA

LA FILOSOFIA DEL DIALOGO EN LAS PROFESIONES DE AYUDA

Introducción: De acuerdo al texto mencionado tratare de explicar el concepto de dialogo. Así mismo al hombre como un ser dialógico, la unidad que este busca con el Ser-Tener y su relación del Ser-Con.
Como se lo puede aplicar a las relaciones de ayuda, ya que escuchar es la virtud del dialogo, responder y corresponder, son las expresiones del profesional de ayuda.
Desarrollo:
Definición: del griego Dia – Logos (Dia = dividir algo en dos; Logos = palabra).
Hace referencia a estar dos en la palabra. (1)
Para poder definir al hombre como un ser dialógico lo vemos que se encuentra entre dos realidades, atravesado y dividido en dos logos (palabras)
El ser humano y su doble origen, uno que trasciende lo material, que lo sitúa fuera del mundo y es su dimensión espiritual, mientras que el otro origen es el que hace referencia a lo puramente material, a la corporeidad, su condición de “estar en el mundo”.
Expresamos así el doble origen corporal – espiritual de cada hombre mujer. (1.1)
Se necesita de un espacio que nos permita “Entre (e) Ar”, es decir entrever y restablecer la unidad originaria del cuerpo y el espíritu.
Esto se debe lograr en el encuentro terapéutico en donde el individuo pueda


1 Kisnerman, Natalio (compilador) .La filosofía del dialogo como fundamento de las profesiones de ayuda. Pág. 84
1.1 Pág. 86
escucharse a si mismo (dialogo interior) “la unidad del Yo” y de este con el mundo.
Poder experimentar esa unidad. Esta es la experiencia – vivencia de la unidad, o bien en dichos de Buber vaso y bebida al mismo tiempo.
Cuando puede profundizar sobre si mismo, podrá verse donde esta anclado y con la ayuda del profesional encontrar la salida.
La existencia humana se orienta hacia el Ser y/o hacia el Tener, dos polos en continua tensión. (1.2)
El Ser – Con” significa esa relación con los demás, entre las personas.
Podremos ver al otro como algo externo y extraño, o bien verlo como “Otro”, objeto de la observación. (1.3)
De esta forma convertimos al otro en objeto, donde la mirada del observador divide, clasifica, diferencia. Esto no puede ser considerado en una profesión de ayuda, debemos ver a ese otro como unido, vinculado por lazos, logrando que ese “otro” sea parte de uno mismo, es ese Yo –Tu del que habla Buber.
Aceptar y reconocer la dignidad de las personas tiene que ver con la capacidad e idoneidad de escuchar al otro como sujeto en relación con otros, nunca como objeto.
En el encuentro con el otro desde el espacio terapéutico debemos reconocer el derecho que tienen de participar (del latín participare: Ser parte de), diciendo, asumiendo la auto responsabilidad de las acciones transformadoras de la persona. (2)


1.2 Kisnerman, Natalio (compilador) .La filosofia del dialogo como fundamento de las profesiones de ayuda. Pag. 88
1.3 Pag 89
2 Kisnerman, Natalio (compilador), Etica ¿para que? Pag. 115
Desprendemos del principio ético del dialogo que la virtud o actitud mas destacable es la escucha. (1.4)
Poder escuchar a las personas desde lo que sienten, piensan, sus prejuicios, sus miedos en una actitud empática, (como si fuera la persona), como así el eco que esto produce en el profesional de ayuda, nos permite adentrarnos en el mundo del consultante.
No significa solo escuchar las palabras, si no escuchar con todo nuestro cuerpo. (1.5)
Una de las habilidades claves es saber escuchar, esto se aprende, se ejercita.
La respuesta en esta relación esta dada por las diferentes expresiones verbales y no verbales que indican la relación entre dos polos el que habla y el que responde a través de un “responder y corresponder”.
Así mismo podemos decir que el profesional y quien solicita ayuda se encuentran en una relación dialógica, uno a uno, frente a frente en busca de una solución – disolución del problema. (1.6)
En el encuentro se da este espacio dialógico de palabra y respuesta, acción – intervención.
Este espacio va mas allá de la intervención, se fundamenta en la reciprocidad, ya que ambos se afectan mutuamente, ambos son modificados.
Somos responsables de desarrollar una relación en la que auténticamente respetemos a los otros (2)


1.4 Kisnerman, Natalio (compilador) .La filosofia del dialogo como fundamento de las profesiones de ayuda. Pag. 95
1.5 Kisnerman, Natalio (compilador) .La filosofia del dialogo como fundamento de las profesiones de ayuda. Pag. 96
1.6 Pag 98
2 Kisnerman, Natalio (compilador), Etica ¿para que? Pag. 114
La principal responsabilidad del orientador es para con la persona que ayu-
da. (3)
La meta esta orientada a capacitar a la persona para que logre habilidades
para poder para poder ser responsable de si mismo y de sus actos, además de lograr la independencia.
El orientador debe ayudar a la persona a encontrar su propia meta, lo hará a través de técnicas y buscando el nivel mas alto del servicio que ofrece, siempre buscando la excelencia.
El trabajar con responsabilidad también incluye poder reconocer sus propias limitaciones, poder ser abiertos y honestos consigo mismo, cuando un problema excede su competencia o se involucre de tal manera que no pueda dejarlo en el consultorio. Para estas ocasiones se debe buscar la ayuda de otro profesional en supervisión.
Marco Cultural amplio y reflexión existencial, son por lo tanto, elementos de un terapeuta bien formado y apto para la pesada responsabilidad que implica caminar con el otro en busca de una meta psicoterapéutica preñada de lo humano. (4)
….Los clientes que mantienen una relación terapéutica satisfactoria pasan por un proceso en el cual aprenden a ser libres, proceso que ellos mismos han iniciado y que abarcan movimientos desde y hacia algo. (5)



3 Patterson, J. Orientacion autodirigida y Psicoterapia. Cap. . Pag. 42
4 Artiles, Manuel Psicologia Humanistica.El enfoque Centrado en la persona. Pag 69
5 Rogers, Carl (1994) Aprendiendo a ser libre. Persona a persona. Hoja 2
Opinión ética y deontológica:
La función mas importante del orientador es ayudar a la persona a obtener su propia meta. (3)
Va mas allá de la simple relación entre personas, (ayudado/ayudador), integra a toda la persona, es holístico, entran en juego todas las facetas relacionales.
El encuentro tiene que ver con la calidad de la relación con el otro. (1.7)
El profesional se presenta ante el consultante en una relación simétrica, ambos presentes en el encuentro para lograr algo, cada uno con su persona tal cual es, con sus valores, creencias y formas de ver la vida.
La relación pasa a ser asimétrica cuando el profesional dispone de sus saberes para ayudar al consultante, no olvidando sus principios, si no dejándolos de lado para poder adentrarse en el mundo del consultante.

Conclusión personal:
Considero que un encuentro resultara terapéutico cuando como profesional de ayuda pueda adentrarme en el mundo del otro, ser participes de sus vivencias, siempre permaneciendo fiel a mi esencia.
El dialogo será facilitador para que la persona pueda llegar al conocimiento de si misma, aceptando, corrigiendo, cambiando, todas aquellas cosas que crea necesarias para una mejor calidad de vida.
Desde mi lugar como profesional pongo a disposición el bagaje de


3 Patterson, J. Orientacion autodirigida y Psicoterapia. Cap. . Pag. 44
1.7 Kisnerman, Natalio (compilador) .La filosofia del dialogo como fundamento de las profesiones de ayuda. Pag.83

conocimientos adquiridos, pero considero que lo fundamental y lo mas valioso que puede ofrecer en el encuentro con el otro es mi propia persona.
En este dialogo compartido de escuchar, responder y corresponder ambos seremos modificados.


Bibliografía:
1- Kisnerman, Natalio (compilador), Ética ¿Un discurso o una practica Social?, Editorial Paidos. Cap 3 “La filosofía del dialogo en las profesiones de ayuda”
2- Kisnerman, Natalio (compilador), Ética ¿Un discurso o una practica Social?, Editorial Paidos. Cap 4 “Ética para que?”
3- Patterson, J., Orientación Autodirigida y psicoterapia, Editorial Trillas, Mexico. Cap. 3 “La ética y las necesidades del orientador”
4- Artiles, Manuel, Psicología humanística. Editorial Fundación Universal a distancia Hernandarias, Carl Rogers y el enfoque centrado en la persona. Pág. 68 a 77
5- Rogers Carl, (1994) Aprendiendo a ser libre. Persona a persona. Amorrortu editores. Bs. As.

0 comentarios:

Publicar un comentario